III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2023-8301)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., la Fundación IMDEA Energía, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" y la Universidad Carlos III, para la realización del proyecto posicionamiento estratégico de la Comunidad de Madrid en I+D+i del hidrógeno verde y las pilas de combustible (GREENH2CM).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 48413

– A nivel industrial ofrecer una solución tecnológica optimizada para desarrollar
sistemas de generación de hidrógeno renovable a partir de fuentes variables combinadas
(solar+eólica) a precios competitivos.
– Se espera disponer de una electrónica de potencia que permita integrar de forma
sencilla los sistemas múltiples de generación renovable y el multistack.
– La solución que se pretende desarrollar es perfectamente aplicable e otros
sistemas híbridos (p.e. eólica marina + undimotriz) con gran proyección para producción
de hidrógeno verde competitivo.
– El desarrollo de esta tecnología permitirá disponer de una nueva solución de
acondicionamiento de potencia totalmente adaptada a las características de los sistemas
generadores renovables y al multistack PEM y escalable, lo cual permitirá liderar el
sector de producción de hidrógeno a partir de energías renovables variables.
– Los datos generados en esta experiencia se pretenden ofrecer en licencia abierta
de forma que faciliten la validación de modelos numéricos de mayor complejidad. Esta
validación permitirá evaluar la precisión de dichos modelos, así como su desarrollo y
mejora.
– Finalmente, a nivel económico, esta tecnología permitirá reducir los costes de
producción de hidrógeno verde, permitiendo que los proyectos sean sostenibles en
países con ambos recursos.
Paquetes de trabajo a desarrollar en la LIA 1:
PT1. Revisión del estado actual de la tecnología de producción directa de
hidrógeno a partir de energías renovables variables.
PT2. Identificar todas las posibles optimizaciones/topologías en el sistema de
acondicionamiento de potencia entre un sistema de generación a partir de un campo de
energía solar fotovoltaica, de un aerogenerador o de la combinación de ambas con uno o
varios stacks PEM.
PT3. Estudio de mercado y adquisición de varios electrolizadores. Se propone
desarrollar un electrolizador multi-stack (cuatro módulos de 50 kW) para estudiar cómo
funcionan en distintas condiciones de carga (25 %, 50 %, 75 % y 100 %) y cómo influyen
las distintas variables de operación,
PT4. Diseño del laboratorio para el desarrollo de la tecnología tanto electrolítica
como de electrónica de potencia y control, búsqueda de ubicación que permita la
investigación conjunta. Formación de un grupo de trabajo para acometer la línea.
PT5. Diseño del stack PEM.
Tarea 5.1 Desarrollo o selección, en su caso, de los componentes activos de las
celdas.
Tarea 5.2 Diseño de placas bipolares para optimizar su durabilidad, y el transporte
eléctrico entre celdas, minimizando la resistencia eléctrica y optimizando el sellado de las
celdas.
Tarea 5.3 Diseño de los componentes no activos y de las celdas.
Tarea 5.5 Diseño del tamaño de los módulos, superficie activa y número de celdas,
que conformarán los módulos parciales. El diseño debe permitir operar al equipo en
condiciones de presión elevada, que mejora la eficiencia y el manejo del hidrógeno
generado.
PT6. Diseño del sistema de acondicionamiento de potencia entre generador y
stack.
Tarea 6.1 Diseño de la electrónica de potencia que permita la integración entre los
electrolizadores y las energías renovables, optimizando su eficiencia, y minimizando al
máximo las pérdidas al pasar de corriente continua a alterna y de alterna a continua.
Tarea 6.2 Desarrollo y ensayo de la electrónica de potencia y prueba en laboratorio
con distintas fuentes variables y sistema multistack.

cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 78