I. Disposiciones generales. MINISTERIO DEL INTERIOR. Protección civil. (BOE-A-2023-7558)
Resolución de 21 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo por el que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes en el ámbito de la protección civil.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 71

Viernes 24 de marzo de 2023

Sec. I. Pág. 43769

La optimización debe tener en cuenta, además de criterios radiológicos, factores
sociales y de otro tipo tal como se recomienda en el sistema de protección radiológica de
la Comisión Internacional de Protección Radiológica.
Las herramientas de optimización deben aplicarse al público y al personal de
intervención, tanto en la preparación como en la respuesta a la emergencia.
4.3.1

Optimización en la fase de planificación y preparación de la emergencia.

Durante la fase de preparación de la emergencia es preciso identificar los medios y
las acciones necesarias que aseguren que en el momento de la emergencia la respuesta
sea óptima. La estrategia de protección, atendiendo al principio de optimización, debe
garantizar que la respuesta a la situación de emergencia, en el momento en que se
produzca, sea eficaz y esté plenamente justificada.
Los instrumentos de planificación frente al riesgo radiológico deberán someterse a una
estrategia de optimización específica durante la fase de planificación y preparación que
garantice que en caso de tener que hacer frente a una emergencia real, las dosis recibidas
por los miembros del público se mantengan en el valor más bajo que pueda razonablemente
alcanzarse. Esta estrategia de planificación debe incluir al menos los siguientes aspectos:
– Definición de los medios de respuesta disponibles y su mantenimiento.
– Análisis de los tiempos de puesta en práctica de las medidas de protección para
identificar aspectos que, mejorándose, podrían reducir el tiempo de implantación.
Además, este análisis de los tiempos permite disponer de un nuevo parámetro para la
ayuda a la toma de decisiones en caso de emergencia.
– Formación y entrenamiento del personal de intervención.
– Información a la población.
– Revisión periódica de los procedimientos y planes de emergencia preparados para
la implantación de las medidas de protección, que permita mejorarlos a la vista de los
resultados de los ejercicios y simulacros.
4.3.2

Optimización de la fase de respuesta a emergencia.

Durante la fase de respuesta a la emergencia se inician medidas de protección
basadas en la ocurrencia de condiciones observables y criterios mensurables (NIO),
todos ellos desarrollados durante la fase de preparación. La eficacia de las medidas de
protección para cada caso, así como el objetivo de mantener todas las dosis a los
miembros del público por debajo de los niveles de referencia puede depender de la
correcta elección de estos parámetros o de la priorización a la hora de determinar el
orden o la preferencia para aplicar una medida de protección u otra cuando los criterios
para la aplicación de ambas han sido alcanzados.
Los instrumentos de planificación frente al riesgo radiológico deberán contener una
estrategia de optimización para la fase de respuesta que evalúe la eficacia de las
medidas de protección adoptadas, teniendo en cuenta tanto consecuencias radiológicas
como no radiológicas, e identifique las acciones que deben tomarse para reducir la dosis
recibida (o a recibir) por la población.
Procedimiento de aplicación de la estrategia de protección.

El CSN elaborará un procedimiento de aplicación de la estrategia de protección para
cualquier tipo de emergencia que tenga en cuenta los aspectos aquí requeridos, tales como:
– Los umbrales de exposición para la aparición de efectos severos.
– Los niveles de referencia.
– Los criterios operacionales para la toma de decisiones.
– Los criterios de dosis.
– Los niveles de intervención operacionales.
– Las estrategias de optimización en la aplicación de los criterios radiológicos de la
estrategia de protección durante la fase de respuesta ante una emergencia.

cve: BOE-A-2023-7558
Verificable en https://www.boe.es

4.4