III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-7486)
Resolución de 14 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plan para la mejora de la seguridad de las comunicaciones en la R.B.G. Gasoducto BVV tramo posición 41 (Bergara)-posición 45 (Arrigorriaga) (provincias de Guipúzcoa y Vizcaya)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 43193
huida de los alevines y especies de pequeño tamaño evitando, de esta manera, su
afección.
En relación con los mamíferos, en caso de detectarse en la prospección previa del
área de estudio la presencia de mamíferos amenazados, en especial murciélagos y visón
europeo, se ajustará el calendario de las obras de forma que no coincida con la época de
reproducción, en el caso del visón europeo entre marzo y julio, conforme a lo dispuesto
en el artículo 10 del Plan de Gestión del visón europeo (también indica ente abril y
agosto). Además, el promotor señala que se deben aplicar en todo el Territorio Histórico
de Vizcaya las prohibiciones genéricas del artículo 6 del Plan de Gestión del visón
europeo, así como el artículo 10 que obliga a realizar una adecuada evaluación de
cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable sobre la conservación o
recuperación de la especie en las áreas de interés especial y a someterla a informe
preceptivo del Departamento de Agricultura. El promotor reitera que antes del inicio de
las obras se requiere autorización previa de la Diputación Foral, tal como establece su
Plan de Gestión.
Otras medidas de mitigación son las siguientes: se evitarán los trabajos nocturnos en
todas las zonas de las obras; la maquinaria empleada deberá estar en perfecto estado
de mantenimiento para evitar un ruido por encima de lo aconsejable; para anular el
efecto barrera generado con la apertura de la zanja, se instalarán rampas de escape
para los ejemplares que caigan accidentalmente, en especial anfibios y reptiles, y se
realizarán revisiones periódicas de la zanja; al final de cada jornada, los extremos libres
de los tubos serán cerrados herméticamente con tapones para evitar que se introduzca
ningún animal.
Se contempla el seguimiento continuo de todas las actividades durante el periodo
que duren las obras, empezando por la fase de replanteo y balizado de la pista, de forma
que se evite cualquier alteración del comportamiento de las especies, tomando las
medidas necesarias en caso de detectarse alguna anomalía.
La Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco informa
que considera las afecciones sobre el patrimonio natural del proyecto asumibles, siempre
que se adopten todas las medidas recogidas en el EsIA. El promotor responde que toma
nota del informe emitido y, de acuerdo con el mismo, procederá en consecuencia.
3.2.6 Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y otros enclaves. El
promotor identifica los siguientes espacios en el ámbito de estudio:
– Área de conservación del loro. El proyecto discurre 2.156 m por este espacio, en
los términos municipales de Amorebieta-Etxano y Lemoa, lo que supone una superficie
de ocupación para realizar los trabajos de 8.624 m2. Esta superficie representa en torno
al 0,11 % de la superficie total del Área de conservación.
– Plan de Gestión del visón europeo. La especie se distribuye ampliamente por todo
el territorio, aunque con situaciones poblacionales desiguales en las diferentes cuencas
hidrográficas. Los ejemplares territoriales limitan sus áreas de campeo al entorno
inmediato de los ríos, tanto la lámina de agua como el talud y los primeros metros de
orilla. Respecto del trazado del proyecto, el EsIA relaciona treinta y tres cruzamientos de
cursos de agua ubicados dentro de la zonificación del Plan de Gestión, estimando el
promotor en 1.000 m2 (veinticinco cruzamientos) la superficie coincidente con la zona
denominada «Área de Interés Especial» y en 320 m2 (ocho cruzamientos) con la
designada como «Tramos a mejorar». Estas superficies representan el 0,67 % de la
superficie del proyecto.
Por otro lado, el proyecto se encuentra a más de 1.000 m de las áreas de aplicación
del plan de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario que establece Decreto
Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 83/2015, de 15 de junio. Aun así, se efectuará
una prospección del terreno de forma previa a la entrada de la maquinaria con el fin de
detectar la presencia de alimoche y de quebrantahuesos en la proximidad del trazado y,
en caso de detectarse, se establecerán medidas preventivas que anulen los potenciales
cve: BOE-A-2023-7486
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 69
Miércoles 22 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 43193
huida de los alevines y especies de pequeño tamaño evitando, de esta manera, su
afección.
En relación con los mamíferos, en caso de detectarse en la prospección previa del
área de estudio la presencia de mamíferos amenazados, en especial murciélagos y visón
europeo, se ajustará el calendario de las obras de forma que no coincida con la época de
reproducción, en el caso del visón europeo entre marzo y julio, conforme a lo dispuesto
en el artículo 10 del Plan de Gestión del visón europeo (también indica ente abril y
agosto). Además, el promotor señala que se deben aplicar en todo el Territorio Histórico
de Vizcaya las prohibiciones genéricas del artículo 6 del Plan de Gestión del visón
europeo, así como el artículo 10 que obliga a realizar una adecuada evaluación de
cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable sobre la conservación o
recuperación de la especie en las áreas de interés especial y a someterla a informe
preceptivo del Departamento de Agricultura. El promotor reitera que antes del inicio de
las obras se requiere autorización previa de la Diputación Foral, tal como establece su
Plan de Gestión.
Otras medidas de mitigación son las siguientes: se evitarán los trabajos nocturnos en
todas las zonas de las obras; la maquinaria empleada deberá estar en perfecto estado
de mantenimiento para evitar un ruido por encima de lo aconsejable; para anular el
efecto barrera generado con la apertura de la zanja, se instalarán rampas de escape
para los ejemplares que caigan accidentalmente, en especial anfibios y reptiles, y se
realizarán revisiones periódicas de la zanja; al final de cada jornada, los extremos libres
de los tubos serán cerrados herméticamente con tapones para evitar que se introduzca
ningún animal.
Se contempla el seguimiento continuo de todas las actividades durante el periodo
que duren las obras, empezando por la fase de replanteo y balizado de la pista, de forma
que se evite cualquier alteración del comportamiento de las especies, tomando las
medidas necesarias en caso de detectarse alguna anomalía.
La Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco informa
que considera las afecciones sobre el patrimonio natural del proyecto asumibles, siempre
que se adopten todas las medidas recogidas en el EsIA. El promotor responde que toma
nota del informe emitido y, de acuerdo con el mismo, procederá en consecuencia.
3.2.6 Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y otros enclaves. El
promotor identifica los siguientes espacios en el ámbito de estudio:
– Área de conservación del loro. El proyecto discurre 2.156 m por este espacio, en
los términos municipales de Amorebieta-Etxano y Lemoa, lo que supone una superficie
de ocupación para realizar los trabajos de 8.624 m2. Esta superficie representa en torno
al 0,11 % de la superficie total del Área de conservación.
– Plan de Gestión del visón europeo. La especie se distribuye ampliamente por todo
el territorio, aunque con situaciones poblacionales desiguales en las diferentes cuencas
hidrográficas. Los ejemplares territoriales limitan sus áreas de campeo al entorno
inmediato de los ríos, tanto la lámina de agua como el talud y los primeros metros de
orilla. Respecto del trazado del proyecto, el EsIA relaciona treinta y tres cruzamientos de
cursos de agua ubicados dentro de la zonificación del Plan de Gestión, estimando el
promotor en 1.000 m2 (veinticinco cruzamientos) la superficie coincidente con la zona
denominada «Área de Interés Especial» y en 320 m2 (ocho cruzamientos) con la
designada como «Tramos a mejorar». Estas superficies representan el 0,67 % de la
superficie del proyecto.
Por otro lado, el proyecto se encuentra a más de 1.000 m de las áreas de aplicación
del plan de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario que establece Decreto
Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 83/2015, de 15 de junio. Aun así, se efectuará
una prospección del terreno de forma previa a la entrada de la maquinaria con el fin de
detectar la presencia de alimoche y de quebrantahuesos en la proximidad del trazado y,
en caso de detectarse, se establecerán medidas preventivas que anulen los potenciales
cve: BOE-A-2023-7486
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 69