III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-7318)
Resolución de 9 de marzo de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el O.A. Consejo Insular de Aguas de La Palma, para la actualización y mejora del conocimiento hidrogeológico de la isla de La Palma.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Lunes 20 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41758
subterráneas mediante su difusión y transferencia de información a la sociedad. La
publicación tendrá también una componente de uso turístico y divulgativo y servirá para
una mejora de la sistematización del patrimonio hidrogeológico de La Palma.
Por otro lado, en este apartado se integra también la identificación y posible
evaluación de la descarga de agua subterránea al mar, bien en toda la isla o en las
zonas donde esta descarga resulte más importante. Para ello se aplicarán técnicas de
teledetección en el infrarrojo térmico, estimación mediante diversas metodologías de
balance hídrico o incluso la aplicación de isótopos de 222Rn.
10.2
Metodología y trabajos a realizar.
La metodología a emplear, en cuanto a la publicación, de manera resumida, se
puede sistematizar en las siguientes líneas de actividad:
1. Área de estudio. El trabajo se llevará a cabo en toda la isla de La Palma.
2. Marco hidrogeológico. Se recopilará toda la información hidrogeológica de la isla
y las características de sus MASb, Se elaborarán perfiles hidrogeológicos que ayuden a
comprender el modelo conceptual de la isla.
3. Información socioeconómica, histórica, cultural y de tradiciones asociadas. A
través del CIALP, se intentará involucrar a los agentes sociales y culturales de los
principales municipios de la isla, mediante la realización de entrevistas a personas
sugeridas y/o designadas por las respectivas corporaciones locales y asociaciones,
conocedores de la cultura lugareña y del medio físico objeto de la zona.
4. Principales parámetros a estudiar. Los resultados de esta parte social se
obtendrán de un doble estudio realizado en fondos documentales y entrevistas con los
expertos conocedores de la zona. Su desarrollo se ha llevará a cabo en las siguientes
fases:
1.ª fase: Documentación y consulta general de material bibliográfico de referencia y
recopilación de imágenes antiguas y adquisición de nuevas imágenes del entorno.
Recopilación y tratamiento estadístico de datos demográficos.
2.ª fase: Recopilación bibliográfica y reconocimiento de campo de infraestructuras
relacionadas con la cultura y tradiciones asociadas a las aguas subterráneas.
3.ª fase: Análisis de la información procedente de las entrevistas a personas
conocedoras de la cultura de la zona.
4.ª fase: Elaboración de documento final con la información recopilada, su análisis y
las fuentes de procedencia.
Documento 1: carta dirigida a los alcaldes, asociaciones culturales y profesionales
explicando el estudio y solicitando su colaboración.
Documento 2: cuestionario de la entrevista personal.
Tras esta primera toma de contacto se realizarán, mediante técnicas de investigación
social cualitativa, un conjunto de entrevistas a personas clave, conocedoras de las
características físicas, ambientales y socioculturales del entorno.
En la cuarta fase, de análisis, se empleará un procedimiento estadístico básico a
través del cual se organizará y analizará la información obtenida en las fases anteriores,
lo que nos permitirá conocer con bastante profundidad los resultados obtenidos.
cve: BOE-A-2023-7318
Verificable en https://www.boe.es
En la primera fase, se revisará la bibliografía sobre historia y cultura local asociada al
entorno existente en fondos documentales de parroquias, bibliotecas y colecciones
privadas. Se recopilarán imágenes antiguas y se tomarán nuevas imágenes de alta
resolución.
La tercera fase, se centrará en los municipios y se llevará a cabo una primera
valoración de campo. Se elaborará la documentación siguiente para facilitar la ejecución
del trabajo:
Núm. 67
Lunes 20 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41758
subterráneas mediante su difusión y transferencia de información a la sociedad. La
publicación tendrá también una componente de uso turístico y divulgativo y servirá para
una mejora de la sistematización del patrimonio hidrogeológico de La Palma.
Por otro lado, en este apartado se integra también la identificación y posible
evaluación de la descarga de agua subterránea al mar, bien en toda la isla o en las
zonas donde esta descarga resulte más importante. Para ello se aplicarán técnicas de
teledetección en el infrarrojo térmico, estimación mediante diversas metodologías de
balance hídrico o incluso la aplicación de isótopos de 222Rn.
10.2
Metodología y trabajos a realizar.
La metodología a emplear, en cuanto a la publicación, de manera resumida, se
puede sistematizar en las siguientes líneas de actividad:
1. Área de estudio. El trabajo se llevará a cabo en toda la isla de La Palma.
2. Marco hidrogeológico. Se recopilará toda la información hidrogeológica de la isla
y las características de sus MASb, Se elaborarán perfiles hidrogeológicos que ayuden a
comprender el modelo conceptual de la isla.
3. Información socioeconómica, histórica, cultural y de tradiciones asociadas. A
través del CIALP, se intentará involucrar a los agentes sociales y culturales de los
principales municipios de la isla, mediante la realización de entrevistas a personas
sugeridas y/o designadas por las respectivas corporaciones locales y asociaciones,
conocedores de la cultura lugareña y del medio físico objeto de la zona.
4. Principales parámetros a estudiar. Los resultados de esta parte social se
obtendrán de un doble estudio realizado en fondos documentales y entrevistas con los
expertos conocedores de la zona. Su desarrollo se ha llevará a cabo en las siguientes
fases:
1.ª fase: Documentación y consulta general de material bibliográfico de referencia y
recopilación de imágenes antiguas y adquisición de nuevas imágenes del entorno.
Recopilación y tratamiento estadístico de datos demográficos.
2.ª fase: Recopilación bibliográfica y reconocimiento de campo de infraestructuras
relacionadas con la cultura y tradiciones asociadas a las aguas subterráneas.
3.ª fase: Análisis de la información procedente de las entrevistas a personas
conocedoras de la cultura de la zona.
4.ª fase: Elaboración de documento final con la información recopilada, su análisis y
las fuentes de procedencia.
Documento 1: carta dirigida a los alcaldes, asociaciones culturales y profesionales
explicando el estudio y solicitando su colaboración.
Documento 2: cuestionario de la entrevista personal.
Tras esta primera toma de contacto se realizarán, mediante técnicas de investigación
social cualitativa, un conjunto de entrevistas a personas clave, conocedoras de las
características físicas, ambientales y socioculturales del entorno.
En la cuarta fase, de análisis, se empleará un procedimiento estadístico básico a
través del cual se organizará y analizará la información obtenida en las fases anteriores,
lo que nos permitirá conocer con bastante profundidad los resultados obtenidos.
cve: BOE-A-2023-7318
Verificable en https://www.boe.es
En la primera fase, se revisará la bibliografía sobre historia y cultura local asociada al
entorno existente en fondos documentales de parroquias, bibliotecas y colecciones
privadas. Se recopilarán imágenes antiguas y se tomarán nuevas imágenes de alta
resolución.
La tercera fase, se centrará en los municipios y se llevará a cabo una primera
valoración de campo. Se elaborará la documentación siguiente para facilitar la ejecución
del trabajo: