III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-7318)
Resolución de 9 de marzo de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el O.A. Consejo Insular de Aguas de La Palma, para la actualización y mejora del conocimiento hidrogeológico de la isla de La Palma.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67

Lunes 20 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 41750

fin de ayudar a delimitar las zonas de la isla cuyas aguas pueden están actualmente
afectadas por el aporte de gases endógenos asociado a la reciente erupción volcánica.
4.2

Metodología y trabajos a realizar.

4.3

Dotación presupuestaria.

El presupuesto total de esta actividad asciende a noventa y siete mil doscientos
euros (97.200 €), incluye el coste del análisis de gases e isótopos de 20 muestras por

cve: BOE-A-2023-7318
Verificable en https://www.boe.es

Durante la migración hacia la superficie de los gases endógenos procedentes de la
desgasificación del magma, una parte de los mismos puede interaccionar (disolverse)
con las aguas subterráneas suprayacentes. Dicha interacción, que va a depender de las
características físico-químicas de los gases emitidos y de los volúmenes de agua y gas
involucrados, entre otros factores, suele producir una modificación en las características
físico-químicas de las aguas subterráneas.
Una vez producida esta interacción, las aguas subterráneas también pueden actuar
como vehículo de transporte de los gases disueltos a importantes distancias si las
condiciones son favorables para ello, principalmente en función de la presión parcial de
los gases disueltos en las aguas subterráneas y del medio por el que circulan.
Estas variaciones en la firma hidrogeoquímica de las aguas subterráneas pueden ser
detectadas mediante comparación de las analíticas de los componentes mayoritarios y
minoritarios de las aguas subterráneas antes y después de la erupción, pero es sólo a
partir del análisis de los gases disueltos que se podrá identificar si es un fenómeno que
se está produciendo actualmente derivado de la interacción con los gases o si tiene un
origen anterior a la erupción (p.ej. intrusión salina, contaminación, etc.).
La metodología de muestreo de los gases disueltos no radiactivos (N2, O2, Ar, CO2,
CO, CH4, H2 y He) es muy similar a la de las muestras de agua para otros análisis físicoquímicos, con la diferenciación importante que las muestras deben ser tomadas en el
punto más próximo posible al punto de surgencia en la captación o manantial con el fin
de minimizar los procesos de reequilibrio entre la presión parcial de los gases disueltos
en las aguas y la atmósfera interior o exterior.
El método de toma de muestra y análisis está descrito por Capasso e Inguaggiato
(1998) y está basado en el equilibrio de partición de los gases entre un líquido y una fase
gaseosa. Para la toma de la muestra se utiliza una botella de vidrio que se llena
completamente, con cuidado de no dejar burbujas de aire en su interior, hasta su análisis
en el laboratorio. Una vez en el laboratorio, en cada botella se inyecta con una jeringa un
volumen determinado de gas almacén, que será Ar o Ne puros en función de los gases
disueltos a analizar, y se deja durante un tiempo para que los diferentes gases disueltos
en la muestra de agua subterránea se equilibraran con la fase gaseosa junto al gas
almacén, de acuerdo a los diferentes coeficientes de solubilidad de cada especie.
Transcurrido ese tiempo, se extrae todo el gas de la fase gaseosa ya equilibrado y se
analiza por cromatografía de gases o espectrometría de masas.
La sistemática de muestreo de 3He/4He y 4He/20Ne disuelto en las aguas
subterráneas se basa en la toma de la muestra con una botella de vidrio de plomo o un
tubo de plomo que se sella posteriormente por ambos extremos hasta su posterior
análisis en el laboratorio, que suele ser mediante un espectrómetro de masas de alta
precisión y un espectrómetro de masas de tipo cuadrupolar. Las muestras se han de
tomar siempre en el punto de la surgencia con el fin de minimizar la posible
contaminación atmosférica. La razón para usar plomo es por la baja permeabilidad de
este, el cual limita considerablemente la difusión del helio y la contaminación exterior. Se
realizarán dos muestreos por año, coincidiendo con las campañas de la Actividad 3.