III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-7318)
Resolución de 9 de marzo de 2023, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el O.A. Consejo Insular de Aguas de La Palma, para la actualización y mejora del conocimiento hidrogeológico de la isla de La Palma.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 67
Lunes 20 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41746
consistirá en la revisión de la información contenida en cada punto acuífero y realizar el
análisis comparativo de ambas bases para determinar qué puntos son coincidentes y
cuáles no.
– Creación de una cobertura SIG actualizada con información de todos los puntos
inventariados, que se aportará como resultado del trabajo de esta actividad y que es
fundamental para el desarrollo del resto de actividades del Convenio.
b)
Revisión de la información hidrogeológica.
Se realizarán las siguientes tareas:
– Identificación y posible validación de la información hidrogeológica de las
captaciones y de los puntos de interés hidrogeológico.
– Carga de datos en plataformas SIG georreferenciadas.
c) Se llevará a cabo una adaptación de la Base de Datos hidrogeológica del CIALP
para que pueda contener toda la información hidrogeológica revisada.
Los objetivos principales que se pretenderá conseguir son:
– La base de datos debe ser capaz de almacenar toda la información existente.
– La información redundante ha de ser eliminada.
– Debe haber una única base de datos de puntos de agua con la información
contrastada.
– Minimizar los problemas de actualización y validación.
– Optimizar el número de tablas que componen la base de datos. Mejorar el
rendimiento de la base de datos definiendo nuevas nomenclaturas y claves.
– Creación de una cobertura SIG actualizada con información de todos los puntos
que constituyen la versión 1 de la red de Control.
– Fase 1. Análisis de requisitos y definición del modelo de datos. Análisis de la
información y establecimiento de requisitos funcionales.
– Fase 2. Desarrollo de la aplicación web de gestión. Desarrollo e
implementación de la funcionalidad principal de la aplicación web de gestión. Esta
funcionalidad se establecerá durante la fase 1. Finalizará con la puesta en marcha de
una versión de prueba de la aplicación web de gestión.
– Fase 3. Desarrollo de funcionalidades avanzadas. Tanto durante la fase de
análisis (fase 1) como cuando se disponga de la primera versión de la aplicación
(fase 2), y tras un periodo de pruebas, el responsable de requisitos proporcionará una
lista de mejoras priorizadas y cambios en el modelo de datos, en caso de ser necesarios.
El responsable del desarrollo evaluará estas mejoras y se establecerá el orden de
implementación de dichas funcionalidades. Culminará el proceso de desarrollo y pondrá
a disposición de los usuarios funcionalidades avanzadas de búsqueda y de explotación
de la información.
El desarrollo se realizará en base a prototipos. El responsable de requisitos dará la
difusión que considere a los prototipos, recopilará y consensuará correcciones y mejoras
para los siguientes prototipos.
cve: BOE-A-2023-7318
Verificable en https://www.boe.es
d) Mantenimiento y actualización de la BBDD de puntos de agua con la información
obtenida de las diferentes actividades.
e) Desarrollo de una aplicación web de consulta de la Base de Datos
hidrogeológica del CIALP.
El objetivo es implementar un motor de consulta para el público en general, según la
información definida por el CIALP, que permita a los usuarios acceder, vía web, a toda o
parte de la información almacenada en la BBDD.
El trabajo se abordará en las siguientes fases:
Núm. 67
Lunes 20 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 41746
consistirá en la revisión de la información contenida en cada punto acuífero y realizar el
análisis comparativo de ambas bases para determinar qué puntos son coincidentes y
cuáles no.
– Creación de una cobertura SIG actualizada con información de todos los puntos
inventariados, que se aportará como resultado del trabajo de esta actividad y que es
fundamental para el desarrollo del resto de actividades del Convenio.
b)
Revisión de la información hidrogeológica.
Se realizarán las siguientes tareas:
– Identificación y posible validación de la información hidrogeológica de las
captaciones y de los puntos de interés hidrogeológico.
– Carga de datos en plataformas SIG georreferenciadas.
c) Se llevará a cabo una adaptación de la Base de Datos hidrogeológica del CIALP
para que pueda contener toda la información hidrogeológica revisada.
Los objetivos principales que se pretenderá conseguir son:
– La base de datos debe ser capaz de almacenar toda la información existente.
– La información redundante ha de ser eliminada.
– Debe haber una única base de datos de puntos de agua con la información
contrastada.
– Minimizar los problemas de actualización y validación.
– Optimizar el número de tablas que componen la base de datos. Mejorar el
rendimiento de la base de datos definiendo nuevas nomenclaturas y claves.
– Creación de una cobertura SIG actualizada con información de todos los puntos
que constituyen la versión 1 de la red de Control.
– Fase 1. Análisis de requisitos y definición del modelo de datos. Análisis de la
información y establecimiento de requisitos funcionales.
– Fase 2. Desarrollo de la aplicación web de gestión. Desarrollo e
implementación de la funcionalidad principal de la aplicación web de gestión. Esta
funcionalidad se establecerá durante la fase 1. Finalizará con la puesta en marcha de
una versión de prueba de la aplicación web de gestión.
– Fase 3. Desarrollo de funcionalidades avanzadas. Tanto durante la fase de
análisis (fase 1) como cuando se disponga de la primera versión de la aplicación
(fase 2), y tras un periodo de pruebas, el responsable de requisitos proporcionará una
lista de mejoras priorizadas y cambios en el modelo de datos, en caso de ser necesarios.
El responsable del desarrollo evaluará estas mejoras y se establecerá el orden de
implementación de dichas funcionalidades. Culminará el proceso de desarrollo y pondrá
a disposición de los usuarios funcionalidades avanzadas de búsqueda y de explotación
de la información.
El desarrollo se realizará en base a prototipos. El responsable de requisitos dará la
difusión que considere a los prototipos, recopilará y consensuará correcciones y mejoras
para los siguientes prototipos.
cve: BOE-A-2023-7318
Verificable en https://www.boe.es
d) Mantenimiento y actualización de la BBDD de puntos de agua con la información
obtenida de las diferentes actividades.
e) Desarrollo de una aplicación web de consulta de la Base de Datos
hidrogeológica del CIALP.
El objetivo es implementar un motor de consulta para el público en general, según la
información definida por el CIALP, que permita a los usuarios acceder, vía web, a toda o
parte de la información almacenada en la BBDD.
El trabajo se abordará en las siguientes fases: