III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6637)
Resolución de 7 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Sellado y abandono definitivo de los pozos de Castor".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 61
Lunes 13 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 37363
plataforma (en zona sísmica de baja actividad), el riesgo de actividad sísmica con
afectación a la plataforma se considera muy baja en comparación con otros riesgos
estudiados y por tanto este peligro no se considera como un accidente grave. En cuanto
a los maremotos que podrían llegar a generarse como consecuencia de un seísmo,
expone que, de acuerdo con los mapas de peligrosidad frente a maremotos en las costas
españolas, la elevación máxima previsible para un maremoto en la zona de estudio es,
en general, de máximo 1 metro, altura muy inferior a la altura sobre el nivel del mar de la
plataforma Jackup MODU.
Por otra parte, la OCCC considera correcta la aproximación técnica del EsIA sobre el
riesgo de subida de nivel del mar e inundaciones por origen marino como consecuencia
del cambio climático, que no espera que sea un impacto significativo al localizarse el
proyecto a más de 20 km de la costa y ser su duración máxima de unos 8 meses.
Asimismo, considera adecuado el tratamiento que el EsIA realiza sobre la vulnerabilidad
del proyecto a los impactos del cambio climático, y remarca la importancia de los
sistemas de seguridad y emergencia con los que cuenta el proyecto: sistemas de control
de Pozo (BOP), sistemas de emergencia de generación de energía, sistema de
detección y contraincendios, sistemas de salvamento marítimo y sistema de vigilancia y
monitorización sísmica.
La Dirección General Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior
informa que no le corresponde formular observaciones y señala la necesidad de recabar
informe de la autoridad competente al respecto en materia de protección civil, la
Comunidad Valenciana.
La Sección de Coordinación de Recursos y Protección Civil de la Subdirección
General de Emergencias de la Generalitat Valenciana informa que no es competente en
materia de las emergencias que puedan ocurrir dado que la actividad está fuera del
territorio de la Comunitat Valenciana y se encuentra excluida del ámbito de actuación del
Real Decreto 840/2015. No obstante, solicita que el órgano competente en conceder la
autorización final compruebe la existencia del Plan de Autoprotección/Plan de
emergencia de la actividad y se verifique su implantación; y que se notifique cualquier
suceso sísmico que se origine en la instalación y pueda ser sentido por la población, así
como cualquier otro suceso de relevancia perceptible o que pueda afectar a la población.
Esta cuestión se recoge en el condicionado de la presente resolución.
Por otra parte, el promotor informa que la evaluación de los potenciales riesgos
asociados al almacenamiento y manipulación de explosivos se incluirá en el Proyecto de
Voladuras que, como ya se ha comentado, deberá ser aprobado por la autoridad minera
competente, previamente al inicio de la operación.
Finalmente, el promotor se compromete a notificar a cualesquiera de los organismos
o entidades afectadas, cualquier modificación significativa que sea susceptible de
generar riesgos ambientales de interés para la salud de la población.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental.
En la fase previa al inicio de proyecto se cumplimentará el formulario de control de
medidas del PVA y la verificación ambiental de la unidad de operación y embarcaciones.
Asimismo, se verificará el correcto funcionamiento del protocolo de actuación ante
sismicidad mediante la realización de un simulacro.
Durante la fase de ejecución se emitirán informes semanales de seguimiento del PVA
y, en su caso, informes especiales. Las principales actuaciones que se llevarán a cabo
durante esa fase son:
– Realizar muestreos periódicos (al menos un muestreo en cada una de las fases
del proyecto) de la calidad del agua durante la ejecución del proyecto en las mismas 3
cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es
D.
Núm. 61
Lunes 13 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 37363
plataforma (en zona sísmica de baja actividad), el riesgo de actividad sísmica con
afectación a la plataforma se considera muy baja en comparación con otros riesgos
estudiados y por tanto este peligro no se considera como un accidente grave. En cuanto
a los maremotos que podrían llegar a generarse como consecuencia de un seísmo,
expone que, de acuerdo con los mapas de peligrosidad frente a maremotos en las costas
españolas, la elevación máxima previsible para un maremoto en la zona de estudio es,
en general, de máximo 1 metro, altura muy inferior a la altura sobre el nivel del mar de la
plataforma Jackup MODU.
Por otra parte, la OCCC considera correcta la aproximación técnica del EsIA sobre el
riesgo de subida de nivel del mar e inundaciones por origen marino como consecuencia
del cambio climático, que no espera que sea un impacto significativo al localizarse el
proyecto a más de 20 km de la costa y ser su duración máxima de unos 8 meses.
Asimismo, considera adecuado el tratamiento que el EsIA realiza sobre la vulnerabilidad
del proyecto a los impactos del cambio climático, y remarca la importancia de los
sistemas de seguridad y emergencia con los que cuenta el proyecto: sistemas de control
de Pozo (BOP), sistemas de emergencia de generación de energía, sistema de
detección y contraincendios, sistemas de salvamento marítimo y sistema de vigilancia y
monitorización sísmica.
La Dirección General Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior
informa que no le corresponde formular observaciones y señala la necesidad de recabar
informe de la autoridad competente al respecto en materia de protección civil, la
Comunidad Valenciana.
La Sección de Coordinación de Recursos y Protección Civil de la Subdirección
General de Emergencias de la Generalitat Valenciana informa que no es competente en
materia de las emergencias que puedan ocurrir dado que la actividad está fuera del
territorio de la Comunitat Valenciana y se encuentra excluida del ámbito de actuación del
Real Decreto 840/2015. No obstante, solicita que el órgano competente en conceder la
autorización final compruebe la existencia del Plan de Autoprotección/Plan de
emergencia de la actividad y se verifique su implantación; y que se notifique cualquier
suceso sísmico que se origine en la instalación y pueda ser sentido por la población, así
como cualquier otro suceso de relevancia perceptible o que pueda afectar a la población.
Esta cuestión se recoge en el condicionado de la presente resolución.
Por otra parte, el promotor informa que la evaluación de los potenciales riesgos
asociados al almacenamiento y manipulación de explosivos se incluirá en el Proyecto de
Voladuras que, como ya se ha comentado, deberá ser aprobado por la autoridad minera
competente, previamente al inicio de la operación.
Finalmente, el promotor se compromete a notificar a cualesquiera de los organismos
o entidades afectadas, cualquier modificación significativa que sea susceptible de
generar riesgos ambientales de interés para la salud de la población.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, como el propio diseño
del mismo, la vulnerabilidad del proyecto (en base al análisis realizado por el promotor)
es un factor más a considerar en la decisión de autorización del proyecto por parte del
órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental.
En la fase previa al inicio de proyecto se cumplimentará el formulario de control de
medidas del PVA y la verificación ambiental de la unidad de operación y embarcaciones.
Asimismo, se verificará el correcto funcionamiento del protocolo de actuación ante
sismicidad mediante la realización de un simulacro.
Durante la fase de ejecución se emitirán informes semanales de seguimiento del PVA
y, en su caso, informes especiales. Las principales actuaciones que se llevarán a cabo
durante esa fase son:
– Realizar muestreos periódicos (al menos un muestreo en cada una de las fases
del proyecto) de la calidad del agua durante la ejecución del proyecto en las mismas 3
cve: BOE-A-2023-6637
Verificable en https://www.boe.es
D.