I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Presupuestos. (BOE-A-2023-6381)
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2023.
91 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 11 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 36337
estableciendo el marco que ha de tenerse en cuenta a efectos de canalizar los recursos
públicos, de modo que contribuyan a garantizar un crecimiento sostenido para minimizar
los efectos económicos y sociales adversos de la nueva situación, al objeto de focalizar
en los más vulnerables las medidas de mayor calado. La previsibilidad y la certidumbre
son esenciales para el crecimiento económico.
Las cuentas para el año 2023 plasman la política económica del Gobierno gallego, al
servicio de la función de estabilización económica, centrándose los esfuerzos
presupuestarios en garantizar la estabilidad de precios y ayudar a los colectivos más
afectados por la inflación creciente; en recuperar el nivel prepandemia de actividad y de
empleo en la economía gallega, apoyando a las empresas y sectores más afectados; en
promover las inversiones estructurales precisas para contar con un tejido económico
más moderno, productivo y sostenible, que permitan continuar la senda de crecimiento
anterior a la pandemia con el impulso de proyectos transformadores de nuestra
estructura económica; en proseguir con la modernización de los servicios públicos
fundamentales: sanidad, educación y servicios sociales, que suponen el grueso del
bloque competencial de la Comunidad Autónoma.
Por otro lado, es necesario establecer las bases para diseñar la Galicia del futuro,
poniendo en el centro el reto demográfico pero también otras para garantizar el bienestar
de una sociedad más envejecida, impulsando medidas que favorezcan el paso hacia una
Galicia más ecológica y climáticamente neutra, más digital y mejor adaptada a los retos
actuales y futuros, con capacidad de ajuste para afrontar posibles crisis y con unos
servicios sanitarios, educativos y sociales reforzados y eficientes, y también dando un
impulso al modelo basado en la innovación y el capital humano, el cual favorezca una
sociedad moderna, competitiva, solidaria y cohesionada social y territorialmente, con
altas tasas de empleo.
En este contexto, más que nunca es necesario disponer de una planificación rigurosa
a medio plazo para que las dificultades coyunturales no nos desvíen de nuestros
objetivos estratégicos. En este campo, el nuevo Plan estratégico de Galicia 2022-2030
orienta las líneas estratégicas de inversión y de gasto del presupuesto de 2023. El nuevo
plan tiene por objetivo general diseñar las líneas estratégicas de actuación que
conviertan a Galicia en una región más verde, más digital y mejor adaptada a los retos
actuales y futuros, que converge en riqueza con el promedio español y europeo, a partir
de un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo basado en el aumento de la
productividad a través de la innovación, la internacionalización, el apoyo a las
transiciones ecológica y digital, el fomento de la calidad del empleo y del producto, y el
aumento del bienestar de las gallegas y gallegos, en especial el de las personas más
desfavorecidas, para seguir articulando una sociedad bien formada, libre y cohesionada.
El Plan estratégico de Galicia 2022-2030 fundamentará la estrategia de crecimiento a
medio plazo de Galicia alrededor de cinco ejes de actuación: la dinamización
demográfica y el bienestar, la transición ecológica, la competitividad, la cohesión social y
territorial y la gobernanza.
Una parte significativa del crecimiento económico esperado para este y los siguientes
años depende crucialmente del potencial efecto multiplicador sobre la actividad del uso
de los recursos procedentes de la Unión Europea. Con relación a los fondos europeos, el
presupuesto de 2023 será el año de cierre del anterior marco financiero 2014-2020 y, al
mismo tiempo, de apertura del nuevo marco 2021-2027, y en los cuales continuarán
recogiéndose los recursos procedentes del Mecanismo Next Generation EU (Próxima
generación UE), para lo cual es necesario llevar a cabo una rigurosa selección de
proyectos de inversión financiables con estos recursos, ya que de ellos dependerá en
gran medida la transformación estructural de la economía gallega.
El apoyo a los sectores productivos estratégicos resulta prioritario, en especial a la
industria, fomentando un tejido productivo moderno, eficiente, innovador,
internacionalizado y sostenible que genere más empleos y de más calidad a través de la
transición verde y digital. En especial, constituye un reto esencial el fomento de una
economía baja en carbono, basada en fuentes de energía más limpias y menos
cve: BOE-A-2023-6381
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 60
Sábado 11 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 36337
estableciendo el marco que ha de tenerse en cuenta a efectos de canalizar los recursos
públicos, de modo que contribuyan a garantizar un crecimiento sostenido para minimizar
los efectos económicos y sociales adversos de la nueva situación, al objeto de focalizar
en los más vulnerables las medidas de mayor calado. La previsibilidad y la certidumbre
son esenciales para el crecimiento económico.
Las cuentas para el año 2023 plasman la política económica del Gobierno gallego, al
servicio de la función de estabilización económica, centrándose los esfuerzos
presupuestarios en garantizar la estabilidad de precios y ayudar a los colectivos más
afectados por la inflación creciente; en recuperar el nivel prepandemia de actividad y de
empleo en la economía gallega, apoyando a las empresas y sectores más afectados; en
promover las inversiones estructurales precisas para contar con un tejido económico
más moderno, productivo y sostenible, que permitan continuar la senda de crecimiento
anterior a la pandemia con el impulso de proyectos transformadores de nuestra
estructura económica; en proseguir con la modernización de los servicios públicos
fundamentales: sanidad, educación y servicios sociales, que suponen el grueso del
bloque competencial de la Comunidad Autónoma.
Por otro lado, es necesario establecer las bases para diseñar la Galicia del futuro,
poniendo en el centro el reto demográfico pero también otras para garantizar el bienestar
de una sociedad más envejecida, impulsando medidas que favorezcan el paso hacia una
Galicia más ecológica y climáticamente neutra, más digital y mejor adaptada a los retos
actuales y futuros, con capacidad de ajuste para afrontar posibles crisis y con unos
servicios sanitarios, educativos y sociales reforzados y eficientes, y también dando un
impulso al modelo basado en la innovación y el capital humano, el cual favorezca una
sociedad moderna, competitiva, solidaria y cohesionada social y territorialmente, con
altas tasas de empleo.
En este contexto, más que nunca es necesario disponer de una planificación rigurosa
a medio plazo para que las dificultades coyunturales no nos desvíen de nuestros
objetivos estratégicos. En este campo, el nuevo Plan estratégico de Galicia 2022-2030
orienta las líneas estratégicas de inversión y de gasto del presupuesto de 2023. El nuevo
plan tiene por objetivo general diseñar las líneas estratégicas de actuación que
conviertan a Galicia en una región más verde, más digital y mejor adaptada a los retos
actuales y futuros, que converge en riqueza con el promedio español y europeo, a partir
de un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo basado en el aumento de la
productividad a través de la innovación, la internacionalización, el apoyo a las
transiciones ecológica y digital, el fomento de la calidad del empleo y del producto, y el
aumento del bienestar de las gallegas y gallegos, en especial el de las personas más
desfavorecidas, para seguir articulando una sociedad bien formada, libre y cohesionada.
El Plan estratégico de Galicia 2022-2030 fundamentará la estrategia de crecimiento a
medio plazo de Galicia alrededor de cinco ejes de actuación: la dinamización
demográfica y el bienestar, la transición ecológica, la competitividad, la cohesión social y
territorial y la gobernanza.
Una parte significativa del crecimiento económico esperado para este y los siguientes
años depende crucialmente del potencial efecto multiplicador sobre la actividad del uso
de los recursos procedentes de la Unión Europea. Con relación a los fondos europeos, el
presupuesto de 2023 será el año de cierre del anterior marco financiero 2014-2020 y, al
mismo tiempo, de apertura del nuevo marco 2021-2027, y en los cuales continuarán
recogiéndose los recursos procedentes del Mecanismo Next Generation EU (Próxima
generación UE), para lo cual es necesario llevar a cabo una rigurosa selección de
proyectos de inversión financiables con estos recursos, ya que de ellos dependerá en
gran medida la transformación estructural de la economía gallega.
El apoyo a los sectores productivos estratégicos resulta prioritario, en especial a la
industria, fomentando un tejido productivo moderno, eficiente, innovador,
internacionalizado y sostenible que genere más empleos y de más calidad a través de la
transición verde y digital. En especial, constituye un reto esencial el fomento de una
economía baja en carbono, basada en fuentes de energía más limpias y menos
cve: BOE-A-2023-6381
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 60