III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6353)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Vega Solar y Acequia Solar, de 50 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en Tórtola de Henares y Guadalajara (Guadalajara)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 36090

detectan juveniles de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), y a una distancia inferior a 1
km al oeste, una pareja de la especie que nidifica en la ribera del río Henares. Por otro
lado, se identifica a 1,5 km al sureste de esa PFV un nido de milano real, y a menos de 1
km al oeste un nido de búho real (Bubo bubo). Además, todo su entorno se considera área
de campeo de numerosas especies amenazadas como aguilucho cenizo, aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), milano negro (Milvus
migrans), águila culebrera (Circaetus gallicus) y águila real.
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, se han identificado en el entorno de
la SE El Encín e infraestructuras asociadas dos nidificaciones de halcón peregrino (Falco
peregrinus) y tres de águila real, el más próximo a 1 km. Según el EsIA, al encontrarse a
más de 500 m, se considera una afección no significativa. Por otro lado, en relación a la
degradación y reducción del hábitat de campeo y alimentación, el EsIA indica que el
entorno de la SE Taracena, se localiza de forma periférica de biotopos esteparios. No se
prevé afección significativa sobre la fauna presente. En cambio, el entorno de la SE El
Encín e infraestructuras asociadas, forma parte de un corredor ecológico de carácter
estepario, por lo que debe considerarse el impacto sobre especies que pudieran verse
potencialmente afectadas como aguilucho cenizo, avutarda (Otis tarda) y sisón común
(Tetrax tetrax).
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA, además de las medidas
mencionadas para la protección de la vegetación, añade medidas generales preventivas
para la protección de fauna detalladas en su página 540. Entre ellas, están la limitación
de la velocidad de los vehículos de obra a 20 km/h y la ubicación de los parques de
maquinaria y acopios fuera de las zonas sensibles para la fauna. Además, indica que se
realizará una prospección de puntos de nidificación de avifauna previa a las obras, para
el desarrollo de un cronograma de trabajo que se adapte a la época de reproducción
(abril-junio) de las especies nidificantes en el área o zonas colindantes. Esta medida se
consensuará previamente con la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
En la fase de explotación, los principales impactos producidos por las PFV serán el
deterioro y la pérdida de hábitat, así como el efecto barrera que condicionará los
desplazamientos y distribución de la fauna terrestre. Con menor relevancia, también
tendrán lugar alteraciones del uso del territorio y desplazamientos, debido a las molestias
producidas por la presencia humana, y el riesgo de mortalidad de fauna terrestre por
atropellos en los caminos de acceso, durante el mantenimiento de las instalaciones. En
referencia a las infraestructuras de evacuación, el principal impacto será el riesgo de
mortalidad derivada de la colisión o electrocución de la avifauna. Se considera que,
según los resultados del estudio específico, las especies sobre las que se podría
aumentar este riesgo serían el halcón peregrino, azor común, gavilán (Accipiter nisus) y
búho real. También el efecto barrera, que condicionarán los desplazamientos y
distribución de especies. Con menor relevancia, también tendrán lugar molestias
producidas por la presencia humana para el mantenimiento de las infraestructuras.
Se prevé el desarrollo de medidas correctoras para la fauna, detalladas en las
páginas 547, 533 y 556 del EsIA. Así, se señalizarán los cerramientos mediante paneles
reflectantes; se eliminará del uso de fitosanitarios para el control de la vegetación, se
instalarán balizas salvapájaros de tipo espiral en todos los apoyos de las líneas aéreas
inicialmente proyectadas y, por último, se mejorará el hábitat, con la instalación en tres
puntos de las PFV de cajas nido para rapaces y quirópteros, posaderos para rapaces,
majanos o muros de piedra para anfibios, reptiles y micromamíferos, y acúmulos de
madera para el fomento de invertebrados. Además, se favorecerá la conectividad
biológica mediante la instalación de vallado cinegético que contendrá gateras o pasos de
fauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, emite varios informes. En ellos, establece la necesidad de
eliminar de la implantación de la PFV Vega Solar aquellas superficies que queden dentro
del buffer de 1,5 km en torno al nido de águila imperial que se localiza a unos 600 m al

cve: BOE-A-2023-6353
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 59