III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-6269)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el Convenio con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para el Proyecto Guadalquivir 4.0: Herramientas para un Gemelo Digital de la cuenca con especial atención a Doñana.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35185
– Análisis, que permiten la comparación entre el mundo físico, los resultados
procedentes de los modelos físicos de los procesos (cuando es posible) y los
procedentes de la simulación, para identificar la necesidad de cambios, establecer
prioridad y evaluar el impacto de la toma de decisiones.
– Simulación, que permiten interpolar o extrapolar datos acerca del mundo real,
cuando los procesos físicos son demasiado complejos para poder ser resueltos de
manera analítica, cuando no hay suficientes datos medidos o cuando se pretende
predecir comportamientos futuros.
Y en dos componentes para su validación y actualización:
– Validación, que permite determinar la calidad de los modelos actuales,
comparando comportamientos y predicciones sobre datos presentes y pasadas con los
datos obtenidos en el mundo real, y que permiten ajustar el valor de los parámetros
desconocidos.
– Actualización, que permiten mejorar la precisión del modelo, introducir los nuevos
datos medidos y realizar el ajuste continuo de los parámetros, a fin de que el modelo
continúe siendo una representación útil del sistema físico a lo largo de la vida útil del
mismo.
2.2 Datos de partida. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dispone de
redes de monitorización y control distribuida por toda la cuenca que genera la siguiente
información:
– En cuencas superficiales: Se realizan capturas de datos de calidad para el
cumplimiento de los requerimientos legislativos a nivel nacional (datos físico-químicos y
biológicos) en unos 200 puntos en ríos y 50 en embalses; y se obtiene información de
caudales en continuo en unos 61 embalses, 63 aforos, 29 marcos de control (altura de
lámina), 59 pluviómetros, … y otros 90 aforos –incluyendo los manantiales– con
información mensual distribuidos por toda la cuenca …
(1)
(1)
Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y
evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
– En acuíferos: Se dispone de una red de control para el cumplimiento de los
requerimientos legislativos a nivel nacional igual que en la redes hidrológicas, de manera
que se dispone de información de calidad (parámetros físico-químicos) en unos 200
puntos e información de niveles piezométricos en unos 301 piezómetros en Doñana
y 209 distribuidos por el resto de la cuenca.
Estas redes de datos generan mucha información que ayudan a la gestión del día a
día del recurso y al desarrollo y ejecución de la Planificación Hidrológica con la utilización
de modelos hidrológicos y de contaminación.
2.3 Modelo físico. Las modelos que emplean las Confederaciones Hidrológicas
sirven para gestionar los flujos de agua en función de las demandas predefinidas y
estimadas (por ejemplo, para suministros de agua, de riego e industria) y la
infraestructura reguladora asociada. Además, suelen disponer de modelos de avenidas,
para poder anticipar eventos catastróficos. Sin embargo, el balance hídrico es dinámico
en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, para modelar la gestión del agua en un gemelo
digital, se deben incluir numerosas variables para lograr un balance hídrico más preciso,
incluyendo la dinámica del uso de la tierra y las prácticas de las tierras de cultivo.
Como en cualquier ejercicio de modelización, los modelos hidrológicos suponen
simplificaciones de un sistema de cuencas reales y, por tanto, es inevitable tener un
cierto grado de incertidumbre. No obstante, las simplificaciones deben considerarse con
cautela, ya que podrían afectar los resultados.
El SWAT es un modelo eco-hidrológico espacial, semi-distribuido y de base física,
desarrollado por el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de
cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35185
– Análisis, que permiten la comparación entre el mundo físico, los resultados
procedentes de los modelos físicos de los procesos (cuando es posible) y los
procedentes de la simulación, para identificar la necesidad de cambios, establecer
prioridad y evaluar el impacto de la toma de decisiones.
– Simulación, que permiten interpolar o extrapolar datos acerca del mundo real,
cuando los procesos físicos son demasiado complejos para poder ser resueltos de
manera analítica, cuando no hay suficientes datos medidos o cuando se pretende
predecir comportamientos futuros.
Y en dos componentes para su validación y actualización:
– Validación, que permite determinar la calidad de los modelos actuales,
comparando comportamientos y predicciones sobre datos presentes y pasadas con los
datos obtenidos en el mundo real, y que permiten ajustar el valor de los parámetros
desconocidos.
– Actualización, que permiten mejorar la precisión del modelo, introducir los nuevos
datos medidos y realizar el ajuste continuo de los parámetros, a fin de que el modelo
continúe siendo una representación útil del sistema físico a lo largo de la vida útil del
mismo.
2.2 Datos de partida. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dispone de
redes de monitorización y control distribuida por toda la cuenca que genera la siguiente
información:
– En cuencas superficiales: Se realizan capturas de datos de calidad para el
cumplimiento de los requerimientos legislativos a nivel nacional (datos físico-químicos y
biológicos) en unos 200 puntos en ríos y 50 en embalses; y se obtiene información de
caudales en continuo en unos 61 embalses, 63 aforos, 29 marcos de control (altura de
lámina), 59 pluviómetros, … y otros 90 aforos –incluyendo los manantiales– con
información mensual distribuidos por toda la cuenca …
(1)
(1)
Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y
evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
– En acuíferos: Se dispone de una red de control para el cumplimiento de los
requerimientos legislativos a nivel nacional igual que en la redes hidrológicas, de manera
que se dispone de información de calidad (parámetros físico-químicos) en unos 200
puntos e información de niveles piezométricos en unos 301 piezómetros en Doñana
y 209 distribuidos por el resto de la cuenca.
Estas redes de datos generan mucha información que ayudan a la gestión del día a
día del recurso y al desarrollo y ejecución de la Planificación Hidrológica con la utilización
de modelos hidrológicos y de contaminación.
2.3 Modelo físico. Las modelos que emplean las Confederaciones Hidrológicas
sirven para gestionar los flujos de agua en función de las demandas predefinidas y
estimadas (por ejemplo, para suministros de agua, de riego e industria) y la
infraestructura reguladora asociada. Además, suelen disponer de modelos de avenidas,
para poder anticipar eventos catastróficos. Sin embargo, el balance hídrico es dinámico
en el tiempo y el espacio. Por lo tanto, para modelar la gestión del agua en un gemelo
digital, se deben incluir numerosas variables para lograr un balance hídrico más preciso,
incluyendo la dinámica del uso de la tierra y las prácticas de las tierras de cultivo.
Como en cualquier ejercicio de modelización, los modelos hidrológicos suponen
simplificaciones de un sistema de cuencas reales y, por tanto, es inevitable tener un
cierto grado de incertidumbre. No obstante, las simplificaciones deben considerarse con
cautela, ya que podrían afectar los resultados.
El SWAT es un modelo eco-hidrológico espacial, semi-distribuido y de base física,
desarrollado por el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de
cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58