III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-6269)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el Convenio con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para el Proyecto Guadalquivir 4.0: Herramientas para un Gemelo Digital de la cuenca con especial atención a Doñana.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 58
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35186
EE.UU. El uso de SWAT como herramienta para evaluar los caudales diarios mejora el
balance hídrico general. SWAT, a diferencia de otros modelos de gestión hidrológica a,
incluye la demanda de agua agrícola en el espacio y el tiempo, dado que está muy
influenciado por las rotaciones de cultivos y las prácticas agrícolas (Seeboonruang,
2012). Este modelo se utiliza también para evaluar el impacto en la gestión de la tierra
durante períodos de tiempo prolongados (Arnold et al., 1998). SWAT opera con una
discretización diaria en el tiempo, lo que permite evaluar de parámetros hidrológicos
relacionados con prácticas de gestión del suelo (Kaur et al., 2004) (Tripathi et al., 2003).
De fundamental importancia para la obtención de un modelo de calidad es disponer
de datos precisos, obtenidos mediante medida remota e inspecciones in situ (Ashraf
Vaghefi et al., 2015; Guzinski et al., 2014; Laurent y Ruelland, 2011).
SWAT presenta un entorno basado en GIS (ArcSWAT) que es útil para definir los
límites de las cuencas hidrográficas y sus sub-cuencas. Estas sub-cuencas se dividen a
su vez en Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), que son combinaciones únicas de
tipos homogéneos de uso de la tierra, características del suelo y prácticas de gestión
(Gassman et al., 2007), a la escala a la que SWAT simula el balance de agua. La
representación de la cuenca mediante URHs es una simplificación capaz de reproducir
procesos biofísicos muy detallados. Estos procesos están asociados con la dinámica del
agua, el ciclo de nutrientes, el crecimiento de los cultivos, el manejo agrícola, los
patrones de sedimentación y las implicaciones de la infraestructura de regulación (Di
Luzio et al., 2005). SWAT proporciona una descripción distribuida de los procesos
hidrológicos desde URH hasta el nivel de sub-cuenca.
El balance hídrico se puede definir para la cuenca o para cualquier punto de la
corriente definido por el usuario (Neitsch et al., 2005). SWAT resuelve la dinámica del
agua entre la relación de infiltración/escorrentía (método de número de curva SCS),
evapo-transpiración (cobertura del suelo, etapa de la vegetación y dependencia de la
gestión), percolación (incluidas las propiedades del suelo), flujo lateral (dependencia
topográfica), enrutamiento del canal (principal y tributario) y relaciones de recarga de
acuíferos (Moriasi et al., 2012). Finalmente se necesita información complementaria que
describan la gestión global de la tierra y su influencia en el comportamiento hídrico de la
cuenca (Neitsch et al., 2002).
De una manera simplificada, el ciclo hidrológico en SWAT se controla mediante una
ecuación de balance, definida como
𝑡
𝑆𝑊𝑡 = 𝑆𝑊0 + ∑
(𝑅𝑑𝑎𝑦 − 𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓 − 𝐸𝑎 − 𝑊𝑠𝑒𝑒𝑝 − 𝑄𝑔𝑤 )𝑖
𝑖=1
(1)
SWt es el contenido final de agua del suelo.
SW0 es el contenido inicial de agua del suelo.
Rday es la cantidad de precipitación.
Qsurf es la cantidad de escorrentía superficial.
Ea es la cantidad de evapotranspiración en i.
Wseep es la cantidad de agua que ingresa a la zona vadosa desde el perfil del suelo
el día i.
Qgw es la cantidad de flujo de retorno el día i (mm H2O). Todas las cantidades
expresadas en mm H20. (excepto SWt y SW0) y referidas al día i.
cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es
Donde:
Núm. 58
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35186
EE.UU. El uso de SWAT como herramienta para evaluar los caudales diarios mejora el
balance hídrico general. SWAT, a diferencia de otros modelos de gestión hidrológica a,
incluye la demanda de agua agrícola en el espacio y el tiempo, dado que está muy
influenciado por las rotaciones de cultivos y las prácticas agrícolas (Seeboonruang,
2012). Este modelo se utiliza también para evaluar el impacto en la gestión de la tierra
durante períodos de tiempo prolongados (Arnold et al., 1998). SWAT opera con una
discretización diaria en el tiempo, lo que permite evaluar de parámetros hidrológicos
relacionados con prácticas de gestión del suelo (Kaur et al., 2004) (Tripathi et al., 2003).
De fundamental importancia para la obtención de un modelo de calidad es disponer
de datos precisos, obtenidos mediante medida remota e inspecciones in situ (Ashraf
Vaghefi et al., 2015; Guzinski et al., 2014; Laurent y Ruelland, 2011).
SWAT presenta un entorno basado en GIS (ArcSWAT) que es útil para definir los
límites de las cuencas hidrográficas y sus sub-cuencas. Estas sub-cuencas se dividen a
su vez en Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), que son combinaciones únicas de
tipos homogéneos de uso de la tierra, características del suelo y prácticas de gestión
(Gassman et al., 2007), a la escala a la que SWAT simula el balance de agua. La
representación de la cuenca mediante URHs es una simplificación capaz de reproducir
procesos biofísicos muy detallados. Estos procesos están asociados con la dinámica del
agua, el ciclo de nutrientes, el crecimiento de los cultivos, el manejo agrícola, los
patrones de sedimentación y las implicaciones de la infraestructura de regulación (Di
Luzio et al., 2005). SWAT proporciona una descripción distribuida de los procesos
hidrológicos desde URH hasta el nivel de sub-cuenca.
El balance hídrico se puede definir para la cuenca o para cualquier punto de la
corriente definido por el usuario (Neitsch et al., 2005). SWAT resuelve la dinámica del
agua entre la relación de infiltración/escorrentía (método de número de curva SCS),
evapo-transpiración (cobertura del suelo, etapa de la vegetación y dependencia de la
gestión), percolación (incluidas las propiedades del suelo), flujo lateral (dependencia
topográfica), enrutamiento del canal (principal y tributario) y relaciones de recarga de
acuíferos (Moriasi et al., 2012). Finalmente se necesita información complementaria que
describan la gestión global de la tierra y su influencia en el comportamiento hídrico de la
cuenca (Neitsch et al., 2002).
De una manera simplificada, el ciclo hidrológico en SWAT se controla mediante una
ecuación de balance, definida como
𝑡
𝑆𝑊𝑡 = 𝑆𝑊0 + ∑
(𝑅𝑑𝑎𝑦 − 𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓 − 𝐸𝑎 − 𝑊𝑠𝑒𝑒𝑝 − 𝑄𝑔𝑤 )𝑖
𝑖=1
(1)
SWt es el contenido final de agua del suelo.
SW0 es el contenido inicial de agua del suelo.
Rday es la cantidad de precipitación.
Qsurf es la cantidad de escorrentía superficial.
Ea es la cantidad de evapotranspiración en i.
Wseep es la cantidad de agua que ingresa a la zona vadosa desde el perfil del suelo
el día i.
Qgw es la cantidad de flujo de retorno el día i (mm H2O). Todas las cantidades
expresadas en mm H20. (excepto SWt y SW0) y referidas al día i.
cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es
Donde: