III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-6269)
Resolución de 3 de marzo de 2023, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, O.A., por la que se publica el Convenio con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para el Proyecto Guadalquivir 4.0: Herramientas para un Gemelo Digital de la cuenca con especial atención a Doñana.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 35183

ANEXO I
Descripción de los trabajos
A continuación, se describe en detalle la metodología y plan de trabajo que se
seguirá para la realización del sistema electrónico descrito anteriormente para la
ejecución del Proyecto Guadalquivir 4.0: Herramientas para un Gemelo Digital de la
cuenca con especial atención a Doñana.
Plan de Trabajo
1. Introducción. Un gemelo digital no es más que una representación digital del
mundo físico que combina datos, modelos y visualizaciones que permiten profundizar en
el conocimiento del mismo, con el objeto de ayudar en el proceso toma de decisiones. La
calidad del modelo digital se puede evaluar en función de diferentes características:
Completitud, resolución, precisión, oportunidad y fiabilidad.
Desde la aparición de las tecnologías digitales, éstas han sido empleadas para ganar
un mejor conocimiento del mundo real y ayudar en la toma de acciones. Así, por
ejemplo, los ingenieros hacen un modelo de un motor eléctrico para entender mejor su
funcionamiento, caracterizar sus parámetros de operación y determinar la necesidad de
mantenimiento o sustitución.
El concepto de modelo digital lo introdujeron los técnicos de la NASA Michael
Grieves y John Vickers (director de tecnología) en una charla en la Universidad de
Michigan relativa al ciclo de vida de un producto, donde se mencionó la posibilidad de
crear representaciones digitales de sistemas físicos que tuvieran entidad por sí mismas;
esa información digital sería un «gemelo» vinculado al sistema físico durante todo su
ciclo de vida.
El concepto de modelo digital ha ganado gran popularidad en la Industria 4.0
impulsado por el desarrollo de las técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y de la Internet de
las Cosas (IoT) que, de manera conjunta, recién el nombre actual de Artificial IoT (AIoT).
Como ejemplo, General Electric tiene en su planta de Minden (Nevada) más de 800.000
gemelos digitales para monitorizar la cadena de suministro. Los gemelos digitales no son
representaciones estáticas de un mundo físico cambiante, sino que evolucionan con
ellos, dado que tienen la posibilidad de monitorizar sus cambios (mediante un conjunto
de sensores, y ahí tiene un papel importante la IoT) y adaptarse de forma dinámica a los
mismos (empleando técnicas de Machine Learning, y ahí tiene un papel importante la
Inteligencia Artificial).
Los modelos digitales han saltado de la industria a otros sectores administrativos y
económicos. Como ejemplo la ciudad de Singapur ha construido una copia digital de la
ciudad, combinando datos estáticos de edificios e infraestructuras con información en
tiempo real del uso de las mismas, del movimiento de tráfico, y de personas, así como de
nacimientos, fallecimientos y enfermedades. Con ello proporciona una visualización 3D
de la ciudad, que facilita la comprensión de la situación y permite explorar situaciones
futuras, ayudando en la toma de decisiones a diseñadores, planificadores y gestores de
la ciudad-estado.

cve: BOE-A-2023-6269
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 58