III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6271)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV La Campiña de 225 MWp y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 35232

Villas, Gansarinos, de la Puentecilla, Parrales, Sordera del Cojo, de la Ruana, Cerro del
Águila, del Francés, del Carrascal, del Sotillo, de la Alameda, Centallado, del Chorrillo,
del Villar, del Sotillo o de Moraleja Mayor, de los Barrancos, Valdecastellanos, de La
Mangada, de Valdefuente, de Valdehigueras, Tributarios de Fregacedos, de La Solana
así como varios arroyos innominados.
Según se expresa en el EsIA las instalaciones solares respetan, en todo momento, la
zona de servidumbre de 5 metros. En el caso de afectar la zona de policía de 100 m de
alguno de los cauces del Dominio Público Hidráulico (en adelante DPH), el promotor
tramitará la solicitud de ocupación a la Confederación Hidrográfica del Tajo.
En relación a las aguas subterráneas, en el EsIA se indica que la zona de Valdecaba
y la línea de evacuación de 220 kV se ubican sobre la masa de agua subterránea
«Aluvial del Tajo: Aranjuez Toledo». Respecto a la infraestructura de evacuación
compartida de 220 kV se informa que transcurre por las masas de agua subterránea
«Talavera» y «Madrid: Guadarrama-Manzanares».
El impacto sobre el agua se deriva de las alteraciones de los recursos hídricos o de
la contaminación accidental de los mismos, por acumulación de escombros o residuos
líquidos o sólidos con motivo de la realización de las obras en las proximidades de los
cauces existentes en la zona. Al igual que en el caso del suelo, las posibles afecciones
tendrían lugar durante la construcción de las infraestructuras, ya que se trata de unas
instalaciones que, por sus características, potencialmente no producen emisiones en la
fase de explotación.
En relación a este elemento, la Confederación Hidrográfica del Tajo en su informe
recuerda la obligación de cumplimiento de la normativa de aguas y de residuos y
establece una serie de condiciones, a las cuales el promotor ha mostrado su
conformidad.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitarios (en adelante, HICs): El marco de
estudio se sitúa en zonas con escasa vegetación natural, resultado de la ocupación del
terreno por la agricultura. Los únicos vestigios de vegetación natural se mantienen en
lugares que por la topografía o la edafología no han sido roturados. Por consiguiente, la
superficie que engloba el marco de estudio se encuentra ocupada mayoritariamente por
terrenos de labor de secano y zonas de pastizales naturales, sin presencia notable de
zonas arboladas.
Actualmente, la zona donde se ubica la línea de evacuación compartida, es decir la
que parte desde la SET «Cedillo-Leganés» así como las inmediaciones a éstas, se
caracterizan por poseer zonas de pastos, así como una extensa zona de frondosas
caducifolias, frondosas perennifolias, coníferas, y zona de matorral, ésta última en gran
extensión y en referencia a mitad Sur de la zona de estudio. No obstante, se observan
sobre todo en la mitad Norte de la zona de estudio, coincidiendo con la Comunidad de
Madrid, numerosas zonas de cultivos calificados como abandonados, así como viñedos.
En la zona Norte se trabaja en una zona muy urbana y antropizada, con lo cual la
vegetación natural se ve muy reducida. La presencia de numerosos cauces de agua
hace que aparezca vegetación de ribera rompiendo con la monotonía del paisaje
puramente agrario. En todo caso, la infraestructura sigue una trayectoria tratando de
minimizar los impactos negativos y respetando los diferentes usos que se le ha dado al
terreno, esquivando las zonas forestales y ocupando aquellas de escaso valor.
En lo que a especies protegidas se refiere, según se indica en el EsIA, sólo se ha
identificado el laurel portugués (Prunus lusitánica) catalogada como «Vulnerable» por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Igualmente se menciona la
posible presencia de Salix salviifolia subsp. Australis.
Los HICs presentes en el ámbito de estudio son el «9540 Pinares Mediterráneos de
Pinos Mesogeanos endémicos», el «92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba»
y el «6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinionholoschoenion», «5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos» y «6220 Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea» siendo este último
prioritario. En el EsIA se indica que el diseño del proyecto se ha realizado para evitar en

cve: BOE-A-2023-6271
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 58