III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-6271)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV La Campiña de 225 MWp y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 58

Jueves 9 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 35241

favorable de los órganos autonómicos competente en materia de patrimonio cultural
sobre la última versión del proyecto.
Paisaje: La descripción y caracterización del paisaje en el entorno del proyecto se ha
basado en los datos ofrecidos por el Atlas de los paisajes de España del entonces
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, según el cual se identifican las
siguientes unidades paisajísticas potencialmente afectadas: «Campiña Del AlgodorMelgar», «Piedemonte Olivarero de los Montes de Toledo», «Carrascales del Borde
Norte de la Rampa Toledana», «Valle de los ríos Algodor-Guazalete», «Campiñas de la
Sagra», «Campiñas de la Meseta Sur», «De la Fosa del Tajo», «Vega del Tajo entre
Toledo y Aranjuez» y «Madrid y su Área Metropolitana».
Según se indica en EsIA el hecho de que el valor paisajístico sea medio en todo el
territorio analizado indica que el terreno al que engloban dichas unidades presenta
características y/o elementos que se deban proteger y conservar. Cualquier actuación
generada por el hombre va a provocar una serie de impactos que pueden degradar o
deteriorar dichos elementos y características del medio sobre todo a nivel perceptivo y
visual, pero al tener un valor paisajístico medio no se hace tan necesario seguir una línea
de actuación específica. Aunque sí proponer medidas protección como la implantación
de barreras vegetales.
Sinergias: En el estudio de sinergias de los proyectos se indica que, tras haber
analizado todos los posibles impactos acumulativos y sinérgicos de la planta y sus
líneas, se estima que el presente proyecto produce un impacto global compatible, por lo
que en su conjunto es viable con la consideración de las medidas preventivas y
correctoras activadas y el programa de vigilancia ambiental. Asimismo, se considera que
las plantas solares podrían contribuir parcialmente, a incrementar el efecto barrera para
el desplazamiento de las aves rapaces, ya que se proponen en una zona de campeo y
dispersión conocida para rapaces, por la alta densidad de presas.
Respecto al efecto acumulativo por incremento del riesgo de colisión y electrocución
sobre la avifauna derivado de la implantación del sistema de evacuación de la planta «La
Campiña» y el resto de las líneas eléctricas aéreas cercanas consideradas, sí puede
suponer un incremento apreciable. Cabe destacar que, si bien, en la metodología
descrita el águila imperial presenta un riesgo acumulado moderado, la existencia de
nidos muy cercanos a las fututas líneas del proyecto hace que esta especie tenga un
mayor riesgo. Esto se debe principalmente, a que durante la época de cría estas aves
utilizarán el entorno cercano para obtener el alimento para su nidada, aumentando las
posibilidades de interaccionar con las líneas eléctricas, y, por tanto, aumentando también
el posible riesgo por colisión y electrocución.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:

Según el EsIA, analizada la matriz de impactos, y el análisis del territorio en su
conjunto, no se dan efectos potencialmente vulnerables que sean susceptibles de
catástrofes ni de afecciones graves a las personas ni al medio ambiente ya que: las
instalaciones no generan ningún tipo de emisiones o insumos que puedan considerarse
peligrosos para el medio ambiente o la salud humana, la probabilidad de generar un
accidente grave o una catástrofe es nula, y además las instalaciones no se sitúan en
zonas de riesgo territorial ni por sí mismas pueden originar un accidente considerado
grave ni menos aún una catástrofe.
La Dirección General de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha en su informe realiza un análisis de los diferentes riesgos que
pueden derivarse del presente proyecto y establece condiciones que han sido aceptadas
en su totalidad por el promotor. Asimismo, en su informe, dicha administración, concluye
que el proyecto no supone un impacto significativo que pueda condicionar su
establecimiento y posterior funcionamiento, siempre que se tengan en cuenta las
consideraciones de su informe, especialmente lo relativo a los incendios forestales y los
riesgos del transporte de mercancías peligrosas por vías aledañas a la planta. La

cve: BOE-A-2023-6271
Verificable en https://www.boe.es

d.