III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-6279)
Decreto 231/2022, de 29 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la zona arqueológica de Adro Vello, en la parroquia de San Vicente do Grove, en el término municipal de O Grove.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35287
ANEXO I
Descripción del bien
1. Denominación: zona arqueológica de Adro Vello.
2. Localización: playa de O Carreiro, en la parroquia de San Vicente do Grove,
ayuntamiento de O Grove (Pontevedra).
3. Referencias catastrales: 36022A03409004, 5730801NH0053S y 36022A03509011.
Coordenadas geográficas UTM (ETRS 89 y huso 29): X: 505.665; Y: 4.702.822.
4. Descripción del bien: La zona arqueológica de Adro Vello se sitúa en una
estrecha explanada litoral, al pie de una colina rocosa muy destacada en su entorno. El
ámbito está enclavado a un lado de la playa de O Carreiro. Los restos arqueológicos
están situados en un tramo de costa baja y protegida por la Punta de O Castriño al oeste
y la Punta de Barceliña e islas Barceliñas por el este. Entre ambas puntas existe una
línea de afloramientos graníticos (rocas) que protege el frente costero de los embates del
mar. El ámbito territorial es similar al de otros yacimientos costeros de la época romana:
una costa baja, protegida del mar por puntas marinas y ubicada en el fondo de pequeñas
ensenadas a un lado de la desembocadura de un curso fluvial.
5. Estado de conservación: La zona arqueológica presenta una importante
afectación por la exposición a la intemperie de las estructuras exhumadas, con la
consecuente colonización biológica, por lo que es necesario intervenir sobre la misma
para garantizar su conservación y es prioritario realizar labores de limpieza,
consolidación y protección de los restos arqueológicos exhumados.
Paralelamente, sería necesaria la reexcavación del ámbito y la lectura de los
paramentos y sus relaciones estratigráficas de las estructuras, acciones que ayudarían a
interpretar correctamente su secuencia constructiva e histórica y, consecuentemente, su
explicación cara al público.
El resto del ámbito de la zona arqueológica que permanece inhumada está afectado
por las labores de explotación forestal, la carretera que lo cruza en sentido este-oeste y
una vivienda construida al lado de la carretera, que son los principales elementos que
perjudican a su conservación y apreciación.
6. Valoración cultural: El principal valor de Adro Vello radica en su larga secuencia
de ocupación. Su origen sería un lugar productivo en época romana, con una importante
dedicación al ámbito funerario y eclesiástico a partir de época tardoantigua y hasta el
siglo XVIII, lo que lo convierte en unas de las zonas arqueológicas más importantes del
noroeste peninsular por la potencialidad de la información que puede aportar sobre los
habitantes de la comarca de O Salnés en la antigüedad y hasta la época moderna, a
pesar de las dificultades en asignar una cronología y funcionalidad a cada una de las
estructuras excavadas en el yacimiento, por lo que es imposible identificar plantas o
edificaciones en la compleja red muraria.
Su valor cultural es necesario también analizarlo en combinación con el resto de los
bienes de valor arqueológico, arquitectónico, industrial y etnológico de su entorno, como
el resto de factorías de salazón de época contemporánea. En efecto, la zona
arqueológica de Adro Vello constituye un hito de importancia clave para comprender el
pasado y presente de la comarca de O Salnés. La zona aglutina restos de muy variadas
cronologías, que ilustran sobre el devenir histórico del lugar. El hallazgo de los restos de
materiales calcolíticos en la playa de O Carreiro en 2002 conforma el resto más antiguo
de la ocupación de esta área. Durante la Edad del Hierro, la ocupación en O Castriño
testimonia que O Carreiro sigue habitado. Pero será en época romana, cuando se instale
la factoría de salazón, en que se permita la explotación de los recursos marinos.
Por lo que respecta a la etapa romana, la factoría de salazón es una de las mejor
conservadas en el noroeste, donde se recuperaron restos ícticos, evidencia escasa pero
imprescindible para analizar las especies empleadas para salar o hacer salsas en época
romana. Además, es necesario mencionar la colección osteoarqueológica de Adro Vello,
que está produciendo información destacada para conocer el pasado de Galicia al
cve: BOE-A-2023-6279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58
Jueves 9 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 35287
ANEXO I
Descripción del bien
1. Denominación: zona arqueológica de Adro Vello.
2. Localización: playa de O Carreiro, en la parroquia de San Vicente do Grove,
ayuntamiento de O Grove (Pontevedra).
3. Referencias catastrales: 36022A03409004, 5730801NH0053S y 36022A03509011.
Coordenadas geográficas UTM (ETRS 89 y huso 29): X: 505.665; Y: 4.702.822.
4. Descripción del bien: La zona arqueológica de Adro Vello se sitúa en una
estrecha explanada litoral, al pie de una colina rocosa muy destacada en su entorno. El
ámbito está enclavado a un lado de la playa de O Carreiro. Los restos arqueológicos
están situados en un tramo de costa baja y protegida por la Punta de O Castriño al oeste
y la Punta de Barceliña e islas Barceliñas por el este. Entre ambas puntas existe una
línea de afloramientos graníticos (rocas) que protege el frente costero de los embates del
mar. El ámbito territorial es similar al de otros yacimientos costeros de la época romana:
una costa baja, protegida del mar por puntas marinas y ubicada en el fondo de pequeñas
ensenadas a un lado de la desembocadura de un curso fluvial.
5. Estado de conservación: La zona arqueológica presenta una importante
afectación por la exposición a la intemperie de las estructuras exhumadas, con la
consecuente colonización biológica, por lo que es necesario intervenir sobre la misma
para garantizar su conservación y es prioritario realizar labores de limpieza,
consolidación y protección de los restos arqueológicos exhumados.
Paralelamente, sería necesaria la reexcavación del ámbito y la lectura de los
paramentos y sus relaciones estratigráficas de las estructuras, acciones que ayudarían a
interpretar correctamente su secuencia constructiva e histórica y, consecuentemente, su
explicación cara al público.
El resto del ámbito de la zona arqueológica que permanece inhumada está afectado
por las labores de explotación forestal, la carretera que lo cruza en sentido este-oeste y
una vivienda construida al lado de la carretera, que son los principales elementos que
perjudican a su conservación y apreciación.
6. Valoración cultural: El principal valor de Adro Vello radica en su larga secuencia
de ocupación. Su origen sería un lugar productivo en época romana, con una importante
dedicación al ámbito funerario y eclesiástico a partir de época tardoantigua y hasta el
siglo XVIII, lo que lo convierte en unas de las zonas arqueológicas más importantes del
noroeste peninsular por la potencialidad de la información que puede aportar sobre los
habitantes de la comarca de O Salnés en la antigüedad y hasta la época moderna, a
pesar de las dificultades en asignar una cronología y funcionalidad a cada una de las
estructuras excavadas en el yacimiento, por lo que es imposible identificar plantas o
edificaciones en la compleja red muraria.
Su valor cultural es necesario también analizarlo en combinación con el resto de los
bienes de valor arqueológico, arquitectónico, industrial y etnológico de su entorno, como
el resto de factorías de salazón de época contemporánea. En efecto, la zona
arqueológica de Adro Vello constituye un hito de importancia clave para comprender el
pasado y presente de la comarca de O Salnés. La zona aglutina restos de muy variadas
cronologías, que ilustran sobre el devenir histórico del lugar. El hallazgo de los restos de
materiales calcolíticos en la playa de O Carreiro en 2002 conforma el resto más antiguo
de la ocupación de esta área. Durante la Edad del Hierro, la ocupación en O Castriño
testimonia que O Carreiro sigue habitado. Pero será en época romana, cuando se instale
la factoría de salazón, en que se permita la explotación de los recursos marinos.
Por lo que respecta a la etapa romana, la factoría de salazón es una de las mejor
conservadas en el noroeste, donde se recuperaron restos ícticos, evidencia escasa pero
imprescindible para analizar las especies empleadas para salar o hacer salsas en época
romana. Además, es necesario mencionar la colección osteoarqueológica de Adro Vello,
que está produciendo información destacada para conocer el pasado de Galicia al
cve: BOE-A-2023-6279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 58