III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34149
por la Subdirección General de Política Forestal y de la Encuesta sobre Superficies y
Rendimientos Cultivos de España (ESYRCE), elaborada por el MAPA, e indican, sobre todo,
cambios en los usos de la tierra. El IFN, que se elabora por provincias, ofrece un resultado
con cierto desfase temporal, mostrando, no obstante, las modificaciones significativas en el
territorio, como las ocasionadas por incendios.
-
Estimaciones de tendencias en el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, que se
calcula a partir de la biomasa vegetal partiendo, principalmente, del Mapa Forestal.
Sin embargo, este seguimiento presenta deficiencias, de tal suerte que de las quince remisiones de
indicadores que ha efectuado España a la central de datos de la CNULD, solo en cuatro años se
presentaron datos agregados de ámbito nacional. En el resto de envíos anuales los datos facilitados
se presentaron por comunidad autónoma, sin un resumen nacional. Además, en los informes
presentados por España en el marco de la CNULD se recogen datos de erosión en los informes de
2014 y 2016 que no eran comparables entre sí, al cambiar la estructura de la información incluida.
Este enfoque adolece de alguna limitación adicional ya que, aunque se trata de estudios cíclicos,
como ya se ha señalado, incorporan información con un desfase significativo entre unas zonas y
otras del país, por lo que se incurre en el riesgo de calcular información dinámica a partir de datos
de muchos territorios que son estáticos durante periodos prolongados. Esta circunstancia se ha
agravado, ya que se han incrementado los retrasos en estudios periódicos como el INES o el
Inventario Forestal lo que, además, ha introducido una falta de regularidad en los periodos de
actualización de los estudios en las distintas áreas geográficas.
En ese sentido, la falta de homogeneidad en relación con envíos anteriores, dificulta la
comparabilidad a efectos de disponer de series históricas que permitan efectuar un análisis de la
evolución histórica, requiriéndose la realización de trabajos de inferencia o transformación de los
datos base.
II.1.2.3.h) Predicción del avance de la desertificación
Por otra parte, en ejecución del PAND, la AGE, a través del MAPA y MITECO, desarrolla
actuaciones de seguimiento y predicción de la desertificación, motivadas en buena medida por los
compromisos contraídos en el marco de la CNULD que, no obstante, presentan deficiencias,
detalladas a continuación.
En definitiva, la Foto Fija del MFE proporciona coberturas a nivel nacional empleadas para evaluar los cambios de uso de
las superficies forestales originados por la acción antrópica o natural en la última década (incendios, talas, repoblaciones
y cambios de usos del suelo). El empleo de estas sirve para analizar los cambios producidos en los ecosistemas españoles
entre la fecha de elaboración del MFE hasta la fecha de referencia.
El primer trabajo de Foto fija tiene como fecha de referencia el año 2009 (FFija 09) y en la actualidad ya se han terminado
los trabajos de la tercera Foto fija con fecha de referencia del 2015 (FFija 15), trabajo que analiza los principales cambios
producidos en los ecosistemas forestales españoles en ese periodo (2012-2015).
28 El SIEVD preveía aplicar:
Detección de procesos de desertificación mediante el estudio de la condición de la cubierta vegetal por
teledetección.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Así, el PAND contemplaba la creación de un Sistema Integrado de Evaluación y Seguimiento de la
Desertificación (SIEVD) en España, que tenía como finalidad “establecer una evaluación del estado
actual de la desertificación”, “proporcionar un instrumento capaz de conocer la evolución de la
desertificación en el tiempo” y aportar “información prospectiva acerca de la evolución futura de la
desertificación de acuerdo con diferentes escenarios climáticos y socioeconómicos” a través de la
combinación de varias técnicas28. En el periodo fiscalizado, sin embargo, no se había completado
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34149
por la Subdirección General de Política Forestal y de la Encuesta sobre Superficies y
Rendimientos Cultivos de España (ESYRCE), elaborada por el MAPA, e indican, sobre todo,
cambios en los usos de la tierra. El IFN, que se elabora por provincias, ofrece un resultado
con cierto desfase temporal, mostrando, no obstante, las modificaciones significativas en el
territorio, como las ocasionadas por incendios.
-
Estimaciones de tendencias en el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, que se
calcula a partir de la biomasa vegetal partiendo, principalmente, del Mapa Forestal.
Sin embargo, este seguimiento presenta deficiencias, de tal suerte que de las quince remisiones de
indicadores que ha efectuado España a la central de datos de la CNULD, solo en cuatro años se
presentaron datos agregados de ámbito nacional. En el resto de envíos anuales los datos facilitados
se presentaron por comunidad autónoma, sin un resumen nacional. Además, en los informes
presentados por España en el marco de la CNULD se recogen datos de erosión en los informes de
2014 y 2016 que no eran comparables entre sí, al cambiar la estructura de la información incluida.
Este enfoque adolece de alguna limitación adicional ya que, aunque se trata de estudios cíclicos,
como ya se ha señalado, incorporan información con un desfase significativo entre unas zonas y
otras del país, por lo que se incurre en el riesgo de calcular información dinámica a partir de datos
de muchos territorios que son estáticos durante periodos prolongados. Esta circunstancia se ha
agravado, ya que se han incrementado los retrasos en estudios periódicos como el INES o el
Inventario Forestal lo que, además, ha introducido una falta de regularidad en los periodos de
actualización de los estudios en las distintas áreas geográficas.
En ese sentido, la falta de homogeneidad en relación con envíos anteriores, dificulta la
comparabilidad a efectos de disponer de series históricas que permitan efectuar un análisis de la
evolución histórica, requiriéndose la realización de trabajos de inferencia o transformación de los
datos base.
II.1.2.3.h) Predicción del avance de la desertificación
Por otra parte, en ejecución del PAND, la AGE, a través del MAPA y MITECO, desarrolla
actuaciones de seguimiento y predicción de la desertificación, motivadas en buena medida por los
compromisos contraídos en el marco de la CNULD que, no obstante, presentan deficiencias,
detalladas a continuación.
En definitiva, la Foto Fija del MFE proporciona coberturas a nivel nacional empleadas para evaluar los cambios de uso de
las superficies forestales originados por la acción antrópica o natural en la última década (incendios, talas, repoblaciones
y cambios de usos del suelo). El empleo de estas sirve para analizar los cambios producidos en los ecosistemas españoles
entre la fecha de elaboración del MFE hasta la fecha de referencia.
El primer trabajo de Foto fija tiene como fecha de referencia el año 2009 (FFija 09) y en la actualidad ya se han terminado
los trabajos de la tercera Foto fija con fecha de referencia del 2015 (FFija 15), trabajo que analiza los principales cambios
producidos en los ecosistemas forestales españoles en ese periodo (2012-2015).
28 El SIEVD preveía aplicar:
Detección de procesos de desertificación mediante el estudio de la condición de la cubierta vegetal por
teledetección.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Así, el PAND contemplaba la creación de un Sistema Integrado de Evaluación y Seguimiento de la
Desertificación (SIEVD) en España, que tenía como finalidad “establecer una evaluación del estado
actual de la desertificación”, “proporcionar un instrumento capaz de conocer la evolución de la
desertificación en el tiempo” y aportar “información prospectiva acerca de la evolución futura de la
desertificación de acuerdo con diferentes escenarios climáticos y socioeconómicos” a través de la
combinación de varias técnicas28. En el periodo fiscalizado, sin embargo, no se había completado