III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34150

su desarrollo, por lo que constituía, de facto, un conjunto de indicadores diseñados para dar
seguimiento a la CNULD, careciendo del carácter sistemático, periódico y de ámbito general que
preveía el PAND. Entre las herramientas que estaban en desarrollo promovidas por la DG de
Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal en el periodo fiscalizado, transcurridos diez años
después de aprobarse el PAND, puede aludirse a las siguientes:
-

El Sistema de Alerta Temprana de Riesgos de Desertificación (SAT) que partía de una
colección de modelos que simulan los paisajes de desertificación, usando, entre otros, los
datos del INES. Al cierre de los trabajos de fiscalización se estaba empezando a aplicar en
un número escaso de provincias como experiencia piloto.

-

Un proyecto para profundizar en la aplicación del modelo que se utilizó para la preparación
del Mapa de Condiciones de la Tierra de España, mediante la combinación de los datos y la
información del INES y del Mapa Forestal España. Sin embargo, pese a los potenciales
beneficios a efectos de desarrollo de modelos predictivos del fenómeno de la desertificación,
entre los que cabe citar el análisis de los estados y tendencias de los tipos de vegetación,
de los tipos y formaciones de carácter agrario, y de los efectos de los cambios de uso
(incendios, evolución post-incendio, deforestaciones, repoblaciones y forestaciones de la
PAC, entre otros), en el momento de finalizar los trabajos de fiscalización en este proyecto
solo se había concluido alguna provincia tomada como experiencia piloto.

-

La publicación, en 2016, del Informe de “Impacto del cambio climático en la desertificación”.
Este documento introduce las series de evolución de precipitaciones y temperatura
estimadas en el modelo del Mapa de Condiciones de la Tierra, proyectándose unos mapas
sobre el potencial avance de los fenómenos.

II.1.2.3.i) Insuficiencia de medios para el seguimiento de la desertificación

A este respecto, el carácter parcial de algunos de estos estudios, que no se han culminado
transcurridos más de diez años después de la aprobación del PAND, pone de manifiesto que,
posiblemente, no se han dedicado recursos suficientes a este aspecto. De esta manera, la principal
herramienta que estaba utilizando la DGDRIPF en el periodo fiscalizado para el seguimiento de la
desertificación eran los indicadores que se aplican para reportar a la CNULD, que se fundamentan
en las tendencias en la productividad de la tierra, en los cambios en el uso de la tierra y en el
almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, mediante el uso de teledetección, estadísticas de
otras áreas de MAPA y MITECO (por ejemplo, la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos
Cultivos), y otros estudios anteriores (INES y Mapa de Condiciones de la Tierra). En este sentido,
el INES, que es el único de esos estudios que se fundamenta en trabajos de campo sobre el terreno,
adolece de un excesivo desfase temporal en los resultados que presenta sobre unas provincias con
respecto a otras, y el resto de estudios se fundamentan en fotografías aéreas o encuestas sobre

-

Procedimientos de alerta temprana y estimación de riesgos de desertificación mediante modelos de dinámica de
sistemas
Análisis de los procesos de desertificación en España en función de los escenarios climáticos previsibles.

cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es

A la vista de lo señalado con anterioridad, la labor de seguimiento y diagnóstico del fenómeno de la
desertificación efectuado por la AGE presenta ciertas deficiencias, entre las que destaca la
inviabilidad de disponer de un estudio evolutivo plenamente coherente con series temporales
homogéneas a medio y largo plazo, ya que los indicadores o parámetros que fueron utilizados en
estudios anteriores no tuvieron continuidad en los análisis más recientes, lo que dificulta disponer
de un seguimiento consistente.