III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

-

Sec. III. Pág. 34148

Las zonas afectadas en algún grado por la desertificación se han incrementado en un 7%
entre 2001 y 2017.

Sobre este documento cabe reseñar que carece de un listado de inversiones a realizar y que, en el
momento de finalizar los trabajos de fiscalización, había transcurrido un año desde la conclusión y
entrega del mismo, sin que el estudio hubiera sido recibido formalmente por la Subdirección General
de Política Forestal, lo que no se compadece con los principios de eficiencia y eficacia en la gestión
de los recursos públicos invertidos en su elaboración.
II.1.2.3.g) Reportes periódicos a la CNULD: el Mapa de Condiciones de la Tierra
El MAPA dispone, además, del Mapa de Condiciones de la Tierra de España, publicado en 2014
con datos del periodo 2000-201026. Este Mapa se preparó a partir de técnicas de teledetección,
combinando fotografías aéreas, cartografías de regadío y otros estudios, como el INES, entre otros.
Al término de los trabajos de fiscalización no existía una previsión de actualizar el estudio como tal,
aunque tomando como referencia su metodología y combinándola con otros estudios se efectúan
proyecciones, como se detallará más adelante. Este Mapa de Condiciones de la Tierra es una de
las herramientas principales que se utiliza por la Subdirección General de Política Forestal para
preparar la información que se remite a la CNULD.
En ese sentido, cabe recordar que, en el marco de la CNULD, los países declarados como afectados
debían implantar sistema de indicadores para mantener un seguimiento de la evolución del
fenómeno de la desertificación, asumiendo la obligación de reportar periódicamente los datos
estipulados. Este compromiso está recogido en el PAND.
El método para preparar los informes de seguimiento destinados a la CNULD se fundamenta en el
estudio de “tendencias”, que muestra la dinámica de los aspectos analizados y no una “radiografía”
de la desertificación en el momento temporal al que se refiere. A este respecto, los reportes a la
CNULD se sustentan en los siguientes indicadores:
-

Estimaciones sobre las tendencias en la productividad de la tierra. Los datos de estas
magnitudes se preparan a partir de los resultados del análisis del Mapa de Condiciones de
la Tierra, de 2014, que se elaboró con datos de 2000 a 2010, que ofrece una imagen del
territorio partiendo del estudio sobre masa vegetal y condiciones del suelo. Los reportes
anuales sobre productividad de la tierra parten de la misma información de 2014 que se
emplea para estimar las tendencias.

-

Estimaciones de tendencias en el uso de la tierra (cambios en el uso del suelo). Se toman
del Mapa Forestal Español 27 que se elabora a partir del Inventario Forestal Español (IFN)

La noción de “condición de la tierra” se refiere a la capacidad del suelo para sostener la productividad de su cubierta
vegetal en relación con procesos climáticos y de uso del territorio que operan sobre ella. Esta definición es neutra e incluye
tanto casos que evolucionan negativamente y que son referidos convencionalmente como degradación, como casos
positivos asociados con una progresión de la cubierta vegetal hacia una mayor madurez.
27 El “Mapa Forestal de España” (MFE) es un trabajo cartográfico que se realiza periódicamente y que muestra la situación
y evolución de los ecosistemas forestales a nivel estatal que se elabora a partir de la Estadística Forestal Española. Este
mapa se produce cada diez años, lo que impide que permita dar una respuesta satisfactoria a los requerimientos de
información nacionales e internacionales. Ello motivó, la creación de la Foto fija del Mapa Forestal de España” (FFija
MFE), combinando datos en un periodo de tiempo más corto, con menor detalle, y que analizase los cambios bruscos de
usos del suelo.
Para su elaboración se parte del MFE más actual para cada provincia y se analizan, mediante fotointerpretación, los
cambios de uso bruscos (principalmente forestaciones de la PAC, incendios y deforestaciones), desde la fecha del MFE
original hasta la fecha de referencia. Se obtienen dos capas georreferenciadas: una cobertura de cambios y otra del MFE
actualizada al año de referencia, y estadísticas derivadas. Además, en las superficies no forestales se integran los
principales usos del SIGPAC, consiguiendo un nuevo producto con la integración de ambas cartografías: MFE y SIGPAC.

cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es

26