III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34147
A efectos de interpretar el cuadro, en España, donde son muy abundantes los suelos poco
desarrollados y con elevada susceptibilidad a la erosión, algunos autores estiman que en los
ambientes semiáridos españoles las pérdidas tolerables serían del orden de 2-3 t·ha-1·año-1 como
máximo, lo que indica que hay un porcentaje de superficie sometido a riesgo muy significativo y otra
parte en la que los procesos erosivos son leves.
A su vez, el proceso de erosión conlleva la pérdida de material edáfico por la acción del agua de
lluvia (erosión hídrica, erosión laminar) y del viento (erosión eólica): cuando el agua de lluvia impacta
en el suelo va provocando la desagregación de sus componentes estructurales.
Sobre la evolución de la erosión en España, existe otro estudio: el “Perfil Ambiental de España”,
elaborado por la DG de Biodiversidad y Calidad Ambiental de MITECO, que se publica anualmente
desde 2004 y que incluye un apartado dedicado a la erosión. El estudio ha sufrido algunas
modificaciones en cuanto a la categorización del grado de erosión, pese a que utiliza como fuente
datos del INES y del MEE. Así:
-
Hasta 2006 se presentaban las cifras para el total nacional agrupadas en tres categorías (en
t·ha-1·año-1): entre 0 y 10, entre 10 y 50 y más de 50.
-
Entre 2007 y 2015 las cifras se dan desagregadas por CCAA sin presentar un total nacional.
Asimismo, en 2007 se cambia la agrupación de porcentajes de erosión (en t·ha-1·año-1),
fijando intervalos entre 0 y 10, entre 10 y 25 y mayor de 25.
-
En 2016 y 2018 se dan datos agregados del total nacional, pero se omite esta magnitud en
2017, sin que se explique las causas de esta modificación.
II.1.2.3.f) Actualización del Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de restauración
hidrológico-forestal (PNAP)
25
-
El 40% de la superficie de España está afectada por la desertificación en algún grado.
-
El 24% de la superficie de España precisa atención prioritaria a efectos de mitigar su
degradación por efecto de la desertificación.
-
La superficie que precisaría atención prioritaria se ha multiplicado por 4,5 veces entre 2001
y 2017.
En la medida que la última versión del INES no estaba concluida al tiempo de elaborar la memoria del PNAP, de la
comunidad de Castilla-La Mancha solo se dispone de los datos de las provincias de Toledo y Guadalajara, habiéndose
excluido del cómputo las restantes tres provincias de esta comunidad (Ciudad Real, Albacete y Cuenca) que suponen el
15% del total de la superficie nacional.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Adicionalmente, la Subdirección General de Política Forestal disponía de una versión actualizada
del PNAP (Actualización del Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de restauración
hidrológico-forestal, control de la erosión y defensa contra la desertificación) que, en el momento de
desarrollar los trabajos de fiscalización, constituía el estudio actualizado comparable más reciente.
El PNAP, no obstante, no puede considerarse un mapa de desertificación ya que tiene un alcance
limitado y no conllevó la realización de trabajos de campo. De hecho, este documento parte de un
enfoque de planeamiento de intervención directa sobre el territorio y ha sido elaborado a partir del
INES, entre otras fuentes. La memoria del mismo permite comparar las superficies de actuación
prioritaria existentes en 2001 y las de 2017, a partir de varios parámetros, centrándose en identificar
las zonas prioritarias en materia de restauración hidrológico-forestal. Aun así, aporta algunas notas
destacables25:
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34147
A efectos de interpretar el cuadro, en España, donde son muy abundantes los suelos poco
desarrollados y con elevada susceptibilidad a la erosión, algunos autores estiman que en los
ambientes semiáridos españoles las pérdidas tolerables serían del orden de 2-3 t·ha-1·año-1 como
máximo, lo que indica que hay un porcentaje de superficie sometido a riesgo muy significativo y otra
parte en la que los procesos erosivos son leves.
A su vez, el proceso de erosión conlleva la pérdida de material edáfico por la acción del agua de
lluvia (erosión hídrica, erosión laminar) y del viento (erosión eólica): cuando el agua de lluvia impacta
en el suelo va provocando la desagregación de sus componentes estructurales.
Sobre la evolución de la erosión en España, existe otro estudio: el “Perfil Ambiental de España”,
elaborado por la DG de Biodiversidad y Calidad Ambiental de MITECO, que se publica anualmente
desde 2004 y que incluye un apartado dedicado a la erosión. El estudio ha sufrido algunas
modificaciones en cuanto a la categorización del grado de erosión, pese a que utiliza como fuente
datos del INES y del MEE. Así:
-
Hasta 2006 se presentaban las cifras para el total nacional agrupadas en tres categorías (en
t·ha-1·año-1): entre 0 y 10, entre 10 y 50 y más de 50.
-
Entre 2007 y 2015 las cifras se dan desagregadas por CCAA sin presentar un total nacional.
Asimismo, en 2007 se cambia la agrupación de porcentajes de erosión (en t·ha-1·año-1),
fijando intervalos entre 0 y 10, entre 10 y 25 y mayor de 25.
-
En 2016 y 2018 se dan datos agregados del total nacional, pero se omite esta magnitud en
2017, sin que se explique las causas de esta modificación.
II.1.2.3.f) Actualización del Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de restauración
hidrológico-forestal (PNAP)
25
-
El 40% de la superficie de España está afectada por la desertificación en algún grado.
-
El 24% de la superficie de España precisa atención prioritaria a efectos de mitigar su
degradación por efecto de la desertificación.
-
La superficie que precisaría atención prioritaria se ha multiplicado por 4,5 veces entre 2001
y 2017.
En la medida que la última versión del INES no estaba concluida al tiempo de elaborar la memoria del PNAP, de la
comunidad de Castilla-La Mancha solo se dispone de los datos de las provincias de Toledo y Guadalajara, habiéndose
excluido del cómputo las restantes tres provincias de esta comunidad (Ciudad Real, Albacete y Cuenca) que suponen el
15% del total de la superficie nacional.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
Adicionalmente, la Subdirección General de Política Forestal disponía de una versión actualizada
del PNAP (Actualización del Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de restauración
hidrológico-forestal, control de la erosión y defensa contra la desertificación) que, en el momento de
desarrollar los trabajos de fiscalización, constituía el estudio actualizado comparable más reciente.
El PNAP, no obstante, no puede considerarse un mapa de desertificación ya que tiene un alcance
limitado y no conllevó la realización de trabajos de campo. De hecho, este documento parte de un
enfoque de planeamiento de intervención directa sobre el territorio y ha sido elaborado a partir del
INES, entre otras fuentes. La memoria del mismo permite comparar las superficies de actuación
prioritaria existentes en 2001 y las de 2017, a partir de varios parámetros, centrándose en identificar
las zonas prioritarias en materia de restauración hidrológico-forestal. Aun así, aporta algunas notas
destacables25: