III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34128
En ese contexto, el ODS 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, guarda relación con el ámbito objetivo
de la CLNULD, fijándose tres metas relacionadas con la misma:
-
15.1: De 2015 a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en
particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con
las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales7.
-
15.2 De 2015 a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los
tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar
considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
-
15.3 De 2015 a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras.
Habida cuenta de la heterogeneidad y novedad de algunos indicadores, se configuran tres
categorías de indicadores, de acuerdo a su desarrollo metodológico y la disponibilidad de los datos:
-
Nivel I: la metodología y las normas están disponibles y los datos se producen
periódicamente por los países.
-
Nivel II: la metodología y las normas están disponibles, pero los datos no se producen
periódicamente por los países.
-
Nivel III8: no se dispone de metodología o normas establecidas.
La Resolución 71/313 de la Asamblea General de Naciones Unidas determinó que los datos de los
sistemas estadísticos nacionales constituyen la base necesaria para el marco de indicadores
mundiales, recomendando que se integraran las nuevas necesidades de la Agenda 2030 en los
mismos, de tal suerte que las oficinas nacionales de estadística operaran como coordinadores de
los datos de seguimiento de los logros en relación con la Agenda 2030.
II.1.1.1.c) Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el ámbito de la
fiscalización en España
7
El Indicador 15.1.2: “Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce que están
cubiertos por las áreas protegidas, por tipo de ecosistema” no está incluido en el ámbito objetivo de esta fiscalización.
8 Dado que la metodología para los indicadores del nivel III está todavía en fase de desarrollo, los sistemas estadísticos
nacionales no estarán obligados a proporcionar datos para esos indicadores, hasta que se hayan definido la metodología
y el mecanismo de recopilación pertinentes.
9 En virtud del RD 500/2020, de 28 de abril, esta función fue asumida por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques
y Desertificación.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
En este contexto, en el ámbito nacional, el Programa Anual para 2018 del Plan Estadístico Nacional
2017-2020 atribuyó al INE la coordinación general de los servicios de la AGE o cualesquiera otras
entidades dependientes de ella responsables de la elaboración de los Indicadores de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. La operación estadística del Programa denominada
“Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” tiene por objetivo constituir un marco
de indicadores estadísticos que sirva para el seguimiento a nivel nacional de los Objetivos y Metas
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tal y como se describe en
la nota metodológica y el informe metodológico estandarizado. A este respecto, los órganos
responsables directos de cada uno de los indicadores elaboran los mismos de acuerdo con la
metodología y criterios de calidad correspondiente a la operación estadística de la que proceden,
función que en el periodo fiscalizado correspondió a la DGDRIPF del MAPA9.
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34128
En ese contexto, el ODS 15 “Vida de ecosistemas terrestres”, guarda relación con el ámbito objetivo
de la CLNULD, fijándose tres metas relacionadas con la misma:
-
15.1: De 2015 a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en
particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con
las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales7.
-
15.2 De 2015 a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los
tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar
considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
-
15.3 De 2015 a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras.
Habida cuenta de la heterogeneidad y novedad de algunos indicadores, se configuran tres
categorías de indicadores, de acuerdo a su desarrollo metodológico y la disponibilidad de los datos:
-
Nivel I: la metodología y las normas están disponibles y los datos se producen
periódicamente por los países.
-
Nivel II: la metodología y las normas están disponibles, pero los datos no se producen
periódicamente por los países.
-
Nivel III8: no se dispone de metodología o normas establecidas.
La Resolución 71/313 de la Asamblea General de Naciones Unidas determinó que los datos de los
sistemas estadísticos nacionales constituyen la base necesaria para el marco de indicadores
mundiales, recomendando que se integraran las nuevas necesidades de la Agenda 2030 en los
mismos, de tal suerte que las oficinas nacionales de estadística operaran como coordinadores de
los datos de seguimiento de los logros en relación con la Agenda 2030.
II.1.1.1.c) Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el ámbito de la
fiscalización en España
7
El Indicador 15.1.2: “Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce que están
cubiertos por las áreas protegidas, por tipo de ecosistema” no está incluido en el ámbito objetivo de esta fiscalización.
8 Dado que la metodología para los indicadores del nivel III está todavía en fase de desarrollo, los sistemas estadísticos
nacionales no estarán obligados a proporcionar datos para esos indicadores, hasta que se hayan definido la metodología
y el mecanismo de recopilación pertinentes.
9 En virtud del RD 500/2020, de 28 de abril, esta función fue asumida por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques
y Desertificación.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
En este contexto, en el ámbito nacional, el Programa Anual para 2018 del Plan Estadístico Nacional
2017-2020 atribuyó al INE la coordinación general de los servicios de la AGE o cualesquiera otras
entidades dependientes de ella responsables de la elaboración de los Indicadores de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. La operación estadística del Programa denominada
“Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” tiene por objetivo constituir un marco
de indicadores estadísticos que sirva para el seguimiento a nivel nacional de los Objetivos y Metas
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tal y como se describe en
la nota metodológica y el informe metodológico estandarizado. A este respecto, los órganos
responsables directos de cada uno de los indicadores elaboran los mismos de acuerdo con la
metodología y criterios de calidad correspondiente a la operación estadística de la que proceden,
función que en el periodo fiscalizado correspondió a la DGDRIPF del MAPA9.