III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34115
-
Más del 75% de la superficie terrestre ya está degradada, lo que puede aumentar a más del
90% en 2050.
-
La degradación de suelo tiene un coste económico muy significativo, que se estima en el
orden de decenas de miles de millones de euros por año.
-
La degradación del suelo y el cambio climático provocarán una disminución de la
productividad de los cultivos de alrededor del 10% en todo el mundo en 2050.
-
El creciente incremento de la superficie deforestada hará cada vez más difícil mitigar los
efectos del cambio climático.
-
Desplazamientos de millones de personas a consecuencia de los efectos de la
desertificación.
Los estudios científicos apuntan a que el fenómeno de la desertificación está intensificando su
impacto en los últimos tiempos, ya que cada vez son más las áreas geográficas afectadas por el
referido fenómeno y, además, aquellas que ya estaban afectadas ven agravada su situación. A este
respecto, los modelos de predicción de la evolución del clima, contenidos en sucesivos estudios,
estiman que el fenómeno de la desertificación va a incrementar su efecto en el sur de Europa, al
reducirse, previsiblemente, el agua disponible.
De hecho, de los datos de los mapas de aridez y de desertificación que se publicaron en el PAND
y de los estudios sobre el cambio climático, la situación geográfica de España, sus condiciones
demográficas y económicas, así como sobre la diversidad de nuestro medio natural, se deduce que
nuestro país es especialmente sensible al fenómeno de la desertificación.
I.2.1.3. LOS INCENDIOS FORESTALES
Como se ha adelantado en la exposición de los factores de la desertificación, los incendios
forestales intensifican y agravan los procesos de desertificación. Además, ocasionan un daño
ecológico severo, destruyendo la biodiversidad y disminuyendo la calidad de las aguas y de la
atmósfera, y tienen un impacto económico adverso afectando a la explotación de los recursos
(madera, turismo, cultivos e incluso viviendas y empresas, entre otros) y pudiendo, a su vez, dar
lugar la pérdida de vidas humanas.
La incidencia de los incendios forestales ha promovido una conciencia del riesgo para el medio
natural, para los bienes y para las personas que comportan. Como consecuencia de esto, los
incendios se han identificado como un elemento clave en los planes de protección civil y en la
política agraria y medioambiental. De hecho, en España las políticas de prevención y extinción de
incendios tienen su antecedente directo en la Ley 18/1968, lo que supone que durante más de 50
años se ha ido perfilando un modelo de actuación ante esta amenaza, incluyendo datos estadísticos
que se extienden a todo este periodo.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
En el gráfico siguiente se presentan los datos sobre número de incendios y superficie afectada por
los incendios desde 1968, en más de un 90% de los casos producidos por acción del hombre:
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34115
-
Más del 75% de la superficie terrestre ya está degradada, lo que puede aumentar a más del
90% en 2050.
-
La degradación de suelo tiene un coste económico muy significativo, que se estima en el
orden de decenas de miles de millones de euros por año.
-
La degradación del suelo y el cambio climático provocarán una disminución de la
productividad de los cultivos de alrededor del 10% en todo el mundo en 2050.
-
El creciente incremento de la superficie deforestada hará cada vez más difícil mitigar los
efectos del cambio climático.
-
Desplazamientos de millones de personas a consecuencia de los efectos de la
desertificación.
Los estudios científicos apuntan a que el fenómeno de la desertificación está intensificando su
impacto en los últimos tiempos, ya que cada vez son más las áreas geográficas afectadas por el
referido fenómeno y, además, aquellas que ya estaban afectadas ven agravada su situación. A este
respecto, los modelos de predicción de la evolución del clima, contenidos en sucesivos estudios,
estiman que el fenómeno de la desertificación va a incrementar su efecto en el sur de Europa, al
reducirse, previsiblemente, el agua disponible.
De hecho, de los datos de los mapas de aridez y de desertificación que se publicaron en el PAND
y de los estudios sobre el cambio climático, la situación geográfica de España, sus condiciones
demográficas y económicas, así como sobre la diversidad de nuestro medio natural, se deduce que
nuestro país es especialmente sensible al fenómeno de la desertificación.
I.2.1.3. LOS INCENDIOS FORESTALES
Como se ha adelantado en la exposición de los factores de la desertificación, los incendios
forestales intensifican y agravan los procesos de desertificación. Además, ocasionan un daño
ecológico severo, destruyendo la biodiversidad y disminuyendo la calidad de las aguas y de la
atmósfera, y tienen un impacto económico adverso afectando a la explotación de los recursos
(madera, turismo, cultivos e incluso viviendas y empresas, entre otros) y pudiendo, a su vez, dar
lugar la pérdida de vidas humanas.
La incidencia de los incendios forestales ha promovido una conciencia del riesgo para el medio
natural, para los bienes y para las personas que comportan. Como consecuencia de esto, los
incendios se han identificado como un elemento clave en los planes de protección civil y en la
política agraria y medioambiental. De hecho, en España las políticas de prevención y extinción de
incendios tienen su antecedente directo en la Ley 18/1968, lo que supone que durante más de 50
años se ha ido perfilando un modelo de actuación ante esta amenaza, incluyendo datos estadísticos
que se extienden a todo este periodo.
cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es
En el gráfico siguiente se presentan los datos sobre número de incendios y superficie afectada por
los incendios desde 1968, en más de un 90% de los casos producidos por acción del hombre: