III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-6048)
Resolución de 29 de noviembre de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre las actuaciones de defensa contra la desertificación y de prevención y extinción de incendios forestales, ejercicio 2018.
191 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34113

GRÁFICO Nº 1
FACTORES DE LA DESERTIFICACIÓN

FACTORES CLIMÁTICOS

SEQUÍAS

ARIDEZ

FACTORES GEOMORFOLÓGICOS

LLUVIAS
INTENSAS

FUERTES
PENDIENTES

LITOLOGÍAS
BLANDAS

EROSIONABILIDAD
DE LOS SUELOS

DETERIORO Y PÉRDIDA
DE SUELO Y VEGETACIÓN

INCENDIOS

EXPLOTACIÓN ABUSIVA
DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

SALINIZACIÓN

SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES

DESERTIFICACIÓN
PRESIÓN HUMANA

FACTORES HUMANOS

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, la acción erosiva del viento y de la lluvia va provocando la desagregación de sus
componentes estructurales. Esto repercute en la porosidad del suelo, que va progresivamente
disminuyendo. Como consecuencia, su tasa de infiltración también disminuye, aumentando así la
escorrentía superficial y con ella el poder de remoción y arrastre del suelo. Este mecanismo es más
intenso en suelos desprovistos de la acción protectora de la cubierta vegetal, o cuando esta cubierta
se encuentra muy degradada.
En lo que respecta a la geomorfología, tanto las zonas peninsulares como los archipiélagos
configuran un medio natural muy accidentado, con cadenas montañosas elevadas, algunas de ellas

cve: BOE-A-2023-6048
Verificable en https://www.boe.es

Por lo que respecta a nuestro país, destacan, entre los factores climáticos, la sequía y la aridez. La
aridez es mayor cuanto mayor es la temperatura, y menor, si el nivel de humedad es más elevado.
A este respecto, en muchas zonas de España, la lejanía de la costa o la escasez de precipitaciones
incrementan la aridez. En este sentido, la pluviometría en España se sitúa en un promedio de 650
milímetros por metro cuadrado al año, aunque existe una gran irregularidad, tanto en lo que se
refiere a la distribución territorial como temporal, existiendo zonas especialmente afectadas por la
escasez de precipitaciones. De hecho, el 32 % del territorio recibe entre 300 y 500 milímetros de
precipitaciones al año.