III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34442

ocupaciones puntuales de los apoyos. Además, al trazarse sobre zonas agrícolas, sin
arbolado, no es preciso establecer pasillos deforestados bajo la línea.
La implantación del proyecto ocasionará afecciones a la productividad del suelo y
cambio de uso de los terrenos ocupados. Sin embargo, el EsIA afirma que la generación
de energía procedente de fuentes renovables conlleva un impacto positivo sobre el
medio socioeconómico en general, que el mantenimiento de la instalación lleva asociada
la creación de puestos de trabajo y que la ocupación de las superficies y el
funcionamiento de la instalación genera una serie de tasas que revierten
fundamentalmente en los propietarios y ayuntamientos, produciendo un efecto positivo
en la economía de la zona. Así, la valoración del cambio de uso de suelo se ha realizado
teniendo en cuenta el entorno del proyecto y el impacto se ha valorado como moderado.
Consta en el expediente el informe del Servicio de Salud Pública de la subdelegación
del Gobierno en Toledo que indica que no se encuentran aspectos relevantes en materia
sanitaria.
Para minimizar las afecciones a la población y a la salud humana se han incluido las
condiciones 5 y 6 en la presente resolución.
Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario (HIC).

Los EsIA de las PFV indican que la zona ocupada se sitúa principalmente sobre un
mosaico de cultivos, con predominancia de cultivos de cereal, viñedos, olivares y zonas
de vegetación natural que se corresponden, a su vez, con zonas de pastizales naturales
con arbolado ralo y formaciones vegetales de estrato arbustivo o subarbustivo con
presencia de arbolado disperso, principalmente encinares. Destaca la existencia de
linderos y rodales con quercíneas de porte arbustivo (Quercus ilex subsp. ballota) y
quejigos (Quercus faginea) y especies de rosáceas espinosas (Crataegus monogyna,
Rosa spp., Rubus ulmifolius), que sustentan y dan refugio a especies de aves y
mamíferos. Estas formaciones constituyen además pequeños corredores ecológicos que
conectan los distintos parches de vegetación natural, tanto del espacio como de las
áreas circundantes, y cumplen un relevante papel contra la erosión de terrenos en
pendiente. También se encuentran repoblaciones de pino y eucalipto, destacando,
además, la presencia de un ejemplar de gran porte de piruétano, Pyrus bourgaeana en el
área del proyecto y de Ephedra fragilis en el entorno comarcal, ambas especies
catalogadas como «De interés especial» en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998). La línea de evacuación
LAT 220 kV Ebisu-Cedillo discurre sobre cultivos de cereal y viñedo, y sobre vegetación
de ribera en los cauces. Así mismo, la LAT 220 kV Cedillo-Leganés se ha trazado
principalmente sobre terrenos de cultivo, en algunas zonas combinados con vegetación
natural. En su trascurso cruza una parcela en Cerro de la Horca cuya vegetación es
mezcla de coníferas con frondosas, y próxima a esta, una zona de vegetación de ribera,
asociada al arroyo del Sotillo, de bosques mixtos de frondosas autóctonas.
En la zona de implantación de las PFV no existen hábitats de interés
comunitario (HIC), aunque se encuentran dos HIC cercanos: HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos: retamares con escoba negra» a 450 m de las
envolventes de la zona Este y el HIC 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus
rotundifolia: encinares acidófilos mediterráneos con enebros», limitando al oeste de
la PFV y el HIC prioritario 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea» a 1.300 m al sur. Por otro lado, la LAT Ebisu-Cedillo cruza cuatro
HICs, siendo uno de ellos prioritario: HIC prioritario 6220* «Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea», dos HIC clasificados como 92A0
«Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.» y el HIC 6420 Prados húmedos de
hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Dentro del área de implantación de la LAT
Cedillo-Leganés también se encuentran los HIC 6420, 92A0 y el HIC prioritario 6220*,
además del HIC 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos».
El EsIA prevé como principales impactos, la eliminación definitiva de la vegetación en
las zonas de ubicación de los módulos solares debido a la limpieza y adecuación del

cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es

b.2