III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34441
inicial y que son necesarias para la selección de alternativas y una evaluación adecuada
sobre el proyecto.
En su tercer informe, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la
Junta de Comunidades Castilla-La Mancha afirma que, con las últimas modificaciones
propuestas por el promotor, más la eliminación de algunas parcelas adicionales y la
aplicación de las medidas preventivas, correctoras, compensatorias y de seguimiento
detalladas en su informe, el proyecto es viable ambientalmente.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Población y salud humana.
Tal y como indica el EsIA, en el ámbito de estudio del proyecto, existen viviendas
próximas a las PFV, concretamente, la urbanización Los Pocillos, perteneciente al
municipio de la Torre de Esteban Hambrán, se localiza a 15 m del vallado de la PFV y
a 150 m de la SET Ebisu. Así mismo, el casco urbano de La Torre de Esteban Hambrán
se localiza a 770 m de la PFV, el núcleo de Las Ventas de la Retamosa a 2200 m al
sureste de la PFV y fuera de los núcleos urbanos, la urbanización Las Bolas se sitúa 600
m al sur de la PFV.
En cuanto a la LAT Ebisu-Cedillo, el núcleo de población más próximo a la línea de
evacuación es Las Ventas de Retamosa concretamente 120 m al norte y las
urbanizaciones Monteviejo y Monteviejo II, que distan del trazado de la línea 547 m al sur
y 305 m al norte, respectivamente. Así mismo, en su recorrido destaca la proximidad de
poblaciones como El Riachuelo, 405 m al norte de la línea, el núcleo urbano de
Lominchar, 1100 m al suroeste de la línea, con parques empresariales prácticamente
colindantes con la misma y el núcleo urbano de Cedillo del Condado, y su urbanización
La Panadera, situada a 1650 m al noreste. En cuanto a la LAT Cedillo-Leganés las zonas
residenciales más cercanas al proyecto son los núcleos de población de Leganés,
Griñón y Serranillos del Valle y las urbanizaciones de Arroyo Culebro y Las Colinas en
Leganés y Moraleja de Enmedio respectivamente.
Según el EsIA, en fase de ejecución se pueden producir molestias a la población por
actividades propias de obra (ruido, polvo, aumento del tráfico, etc). Se trata de un
impacto moderado, temporal que puntualmente presentará una intensidad elevada en las
viviendas más próximas o colindantes y que tras la aplicación de las medidas
preventivas y correctoras se ha valorado como compatible. Considera que únicamente
existe riesgo de afección a la urbanización Los Pocillos por máximos puntuales de ruido
en operaciones muy ruidosas, por lo que se propone evitar el empleo de esa maquinaria
a una distancia inferior a 35 m de las viviendas, y por polvo durante las obras y adoptar
medidas de precaución para evitar la generación de polvo a menos de 100 m de las
viviendas. Así mismo, los centros de transformación del proyecto cumplen la
recomendación europea, por lo que el público no estará expuesto a campos
electromagnéticos por encima de los recomendados en sitios donde pueda permanecer
mucho tiempo. No obstante, se recomienda realizar las mediciones oportunas una vez
ejecutada la instalación para comprobar que se cumple lo establecido en el
RD 1066/2001.
Entre las medidas a aplicar, se limitará la velocidad de circulación de vehículos
a 20 km/h por pistas de tierra, las operaciones constructivas al periodo diurno y a días
laborables, salvo casos excepcionales y los movimientos de tierras y los trabajos de
desbroce al mínimo necesario y se procederá a la humectación de las zonas donde se
produzcan movimientos de tierras, sobre todo en los accesos de nueva creación o
apertura, y de las zonas en las que se produzcan acopio de materiales pulverulentos.
En fase de explotación, la implantación del proyecto producirá modificaciones en la
actividad económica asociada a los terrenos ocupados, con la pérdida de actividad
económica ligada a la explotación agrícola y al aprovechamiento cinegético de los
terrenos y con la incorporación de actividades ligadas a la explotación de los terrenos
para un uso energético (industrial). La LAT no implica cambios de uso más allá de las
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34441
inicial y que son necesarias para la selección de alternativas y una evaluación adecuada
sobre el proyecto.
En su tercer informe, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la
Junta de Comunidades Castilla-La Mancha afirma que, con las últimas modificaciones
propuestas por el promotor, más la eliminación de algunas parcelas adicionales y la
aplicación de las medidas preventivas, correctoras, compensatorias y de seguimiento
detalladas en su informe, el proyecto es viable ambientalmente.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Población y salud humana.
Tal y como indica el EsIA, en el ámbito de estudio del proyecto, existen viviendas
próximas a las PFV, concretamente, la urbanización Los Pocillos, perteneciente al
municipio de la Torre de Esteban Hambrán, se localiza a 15 m del vallado de la PFV y
a 150 m de la SET Ebisu. Así mismo, el casco urbano de La Torre de Esteban Hambrán
se localiza a 770 m de la PFV, el núcleo de Las Ventas de la Retamosa a 2200 m al
sureste de la PFV y fuera de los núcleos urbanos, la urbanización Las Bolas se sitúa 600
m al sur de la PFV.
En cuanto a la LAT Ebisu-Cedillo, el núcleo de población más próximo a la línea de
evacuación es Las Ventas de Retamosa concretamente 120 m al norte y las
urbanizaciones Monteviejo y Monteviejo II, que distan del trazado de la línea 547 m al sur
y 305 m al norte, respectivamente. Así mismo, en su recorrido destaca la proximidad de
poblaciones como El Riachuelo, 405 m al norte de la línea, el núcleo urbano de
Lominchar, 1100 m al suroeste de la línea, con parques empresariales prácticamente
colindantes con la misma y el núcleo urbano de Cedillo del Condado, y su urbanización
La Panadera, situada a 1650 m al noreste. En cuanto a la LAT Cedillo-Leganés las zonas
residenciales más cercanas al proyecto son los núcleos de población de Leganés,
Griñón y Serranillos del Valle y las urbanizaciones de Arroyo Culebro y Las Colinas en
Leganés y Moraleja de Enmedio respectivamente.
Según el EsIA, en fase de ejecución se pueden producir molestias a la población por
actividades propias de obra (ruido, polvo, aumento del tráfico, etc). Se trata de un
impacto moderado, temporal que puntualmente presentará una intensidad elevada en las
viviendas más próximas o colindantes y que tras la aplicación de las medidas
preventivas y correctoras se ha valorado como compatible. Considera que únicamente
existe riesgo de afección a la urbanización Los Pocillos por máximos puntuales de ruido
en operaciones muy ruidosas, por lo que se propone evitar el empleo de esa maquinaria
a una distancia inferior a 35 m de las viviendas, y por polvo durante las obras y adoptar
medidas de precaución para evitar la generación de polvo a menos de 100 m de las
viviendas. Así mismo, los centros de transformación del proyecto cumplen la
recomendación europea, por lo que el público no estará expuesto a campos
electromagnéticos por encima de los recomendados en sitios donde pueda permanecer
mucho tiempo. No obstante, se recomienda realizar las mediciones oportunas una vez
ejecutada la instalación para comprobar que se cumple lo establecido en el
RD 1066/2001.
Entre las medidas a aplicar, se limitará la velocidad de circulación de vehículos
a 20 km/h por pistas de tierra, las operaciones constructivas al periodo diurno y a días
laborables, salvo casos excepcionales y los movimientos de tierras y los trabajos de
desbroce al mínimo necesario y se procederá a la humectación de las zonas donde se
produzcan movimientos de tierras, sobre todo en los accesos de nueva creación o
apertura, y de las zonas en las que se produzcan acopio de materiales pulverulentos.
En fase de explotación, la implantación del proyecto producirá modificaciones en la
actividad económica asociada a los terrenos ocupados, con la pérdida de actividad
económica ligada a la explotación agrícola y al aprovechamiento cinegético de los
terrenos y con la incorporación de actividades ligadas a la explotación de los terrenos
para un uso energético (industrial). La LAT no implica cambios de uso más allá de las
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.