III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34469

en caso de detectarse yacimientos en el ámbito de las instalaciones proyectadas, se
activarán las medidas de vigilancia y control, incluyendo la supervisión de los
movimientos de tierras por arqueólogos especializados. Por último, afirma que el
proyecto final contará con la autorización del organismo competente en cultura, por lo
que se garantizará la protección del patrimonio cultural, considerando el impacto como
compatible.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid en su tercer informe indica que considera adecuada la modificación del trazado
de la LAT Cedillo-Leganés, incluida en la adenda al EsIA y adoptada por el promotor
para evitar afecciones al yacimiento «El Villar. Los Arenales», al paraje «Cerro de la
Horca» y al Arroyo El Sotillo, indicando que el cruce en aéreo sobre los yacimientos
arqueológicos sería factible siempre y cuando la administración competente considere
inviable su soterramiento y la longitud del tramo en aéreo sea la mínima imprescindible
para sortear la zona afectada por el cruce.
Para asegurar la protección del patrimonio cultural se incluye la condición 46 a esta
resolución.
Respecto a las vías pecuarias, el EsIA valora el impacto a las VVPP como
moderado, aplicando una serie de medidas preventivas y correctoras entre las que
destacan la señalización de las VVPP, sus cruces, desvíos y sus elementos de interés
(abrevaderos, descansaderos, etc.); la planificación de los trabajos de forma que la
afección al tránsito de la vía pecuaria sea mínima; la prioridad en todo caso al uso de las
vías pecuarias por parte del ganado y el acondicionamiento de los tramos que hayan
podido sufrir desperfectos, al finalizar las obras.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha afirma en su primer informe que en el ámbito de ubicación del
proyecto se encuentran las siguientes VV. PP.: Vereda de Calzadilla, Vereda de
Palomeque, Cordel de Hormigos y Cordel del Camino de Toledo e indica una serie de
condiciones. Así mismo, para asegurar la protección de las VV. PP. se incluye la
condición 47 a esta resolución.
En cuanto a los Montes de Utilidad Pública (MUP), el EsIA afirma que en la zona de
ubicación del proyecto no se encuentran MUP, situándose el más próximo a denominado
MUP «Dehesa Berciana», en el municipio de Méntrida, 5,9 km al Norte de las PFV.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha y la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de
la Comunidad de Madrid en sus respectivos informes indican que el proyecto objeto de
estudio no produce afección a MUP.
c.

Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:

– Incendio forestal: en base al mapa de «Zonas de riesgo de Incendios de CastillaLa Mancha», se considera esta zona como vulnerable, ya que la mitad occidental del
proyecto se solapa puntualmente con una zona considerada como de Riesgo Extremo,
que se encuentra próxima a otras con un Riesgo Alto o Extremo. Así, existe riesgo para
el proyecto debido a la probabilidad media-alta de ocurrencia, si bien, las medidas in situ
(características de diseño de las instalaciones, plan de protección contra incendios y
elementos de primera intervención) y la intervención de los Servicios de Extinción
aseguran la reducción de ese riesgo al mínimo y garantizan una actuación rápida en
caso de que se produzca un incendio en las instalaciones.
– Rayos: según la estadística provincial de descargas eléctricas de la AEMET
(AEMET, 2019), el proyecto se ubica en una de las provincias de baja densidad máxima, sin
embargo, no se puede descartar la exposición a este fenómeno, por lo que se considera
que los distintos componentes del proyecto son vulnerables al alcance de rayos.

cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es

Los EsIA del proyecto incluyen sendos anexos sobre el Análisis de la Vulnerabilidad
del proyecto y sus infraestructuras de evacuación en los que se han estudiado los
siguientes fenómenos: