III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34465
movimientos de tierra y, en general, de la instalación de todos los elementos que van a
formar parte de las PFV, la SET y la LAAT. En fase de explotación, la presencia de las
infraestructuras propias del proyecto durante su vida útil supone de igual manera una
disminución de la calidad por intrusión visual, provocando un impacto paisajístico bajo en
las ZCPO seleccionadas. Por todo lo anterior el impacto se considera moderado.
El EsIA también indica que se producirán impactos sinérgicos por la intrusión visual y
los efectos sobre la calidad del paisaje al ocuparse áreas cercanas por las plantas
solares, aunque considera que las plantas fotovoltaicas prácticamente no presentan
relevancia para el paisaje observado a distancias mayores de un kilómetro dado que no
generan una gran intrusión paisajística al ubicarse principalmente en zonas llanas y
presentar una altura similar a la del espectador. Así mismo, afirma que, con respecto a
la LAAT, sí existe un impacto acumulativo y sinérgico, al sumarse la nueva línea a otras
existentes, aunque la densidad de líneas en la zona es baja, por lo que el impacto global
no es importante.
Para paliar los impactos detectados, en fase de ejecución se prevé realizar
actuaciones de revegetación tras las obras en aquellas zonas afectadas temporalmente
y la realización de plantaciones con especies autóctonas, especialmente en aquellas
zonas con especial incidencia sobre el impacto visual de cara a realizar apantallamientos
de la planta respecto de los ZCPO identificados. Al abandonarse el uso agrícola, es
posible aprovechar estas zonas para la reintroducción de manchas de vegetación
autóctona. Así mismo, se propone realizar plantaciones arbustivas alrededor del vallado
y favorecer la instalación de una cubierta vegetal herbáceo natural bajo seguidores. En la
fase de desmantelamiento la restitución y restauración de superficies ocupadas supone
la minimización del impacto generado sobre el paisaje.
La ONG Ecologistas en Acción Toledo indica en su alegación que el proyecto objeto
de estudio junto al resto de proyectos de la zona van a provocar una transformación
radical del entorno, generando un grave impacto y destaca que la transformación del
paisaje en esta comarca será radical, por lo que en la evaluación del proyecto debe
tenerse en cuenta no únicamente el impacto del proyecto en sí, sino también el impacto
sinérgico y acumulativo que ocasionarán en su conjunto los múltiples proyectos
fotovoltaicos que se han propuesto en toda la comarca y sus alrededores, considerando
rotundamente inviable desde un punto de vista ambiental la instalación de tal cantidad de
proyectos en la comarca y sus alrededores.
La Asociación ambiental Avutarda Dientes de Sable, indica en su alegación que el
estudio ambiental no dedica atención a los efectos sobre el paisaje y la ordenación
planificada y coherente de los recursos y afirma que se producirá un impacto paisajístico
irreversible, en un paisaje que presenta una calidad sobresaliente en zonas como
Valmojado, Méntrida y La Torre de Esteban Hambrán.
La Asociación ambiental Salvemos los campos indica en su alegación que no se ha
tomado en consideración la afección al paisaje en el estudio de alternativas y que no se
ha justificado la posibilidad de instalación de estas plantas en lugares degradados, que
no comporten la pérdida de suelo con alto valor agrícola, como establece el PNIEC. Así
mismo, afirma que una extensa porción de paisaje agrícola se va a ver afectado y
transformado por este proyecto y que el EsIA únicamente ha valorado el impacto
producido por la intrusión en el medio de las infraestructuras del proyecto sin entrar a
considerar la triple dimensión natural, social y cultural de los municipios afectados
principalmente en las comarcas de Torrijos y La Sagra, enclaves rurales, donde el uso
agrario de estos terrenos es el uso tradicional y en los que las sinergias con el resto de
proyectos ubicados en estas comarcas, van a transformar los paisajes agrícolas
tradicionales en un paisaje industrial. Por último, indica que no se ha realizado una
valoración de los efectos acumulados y sinérgicos al menos con respecto a las 10
plantas que integran los llamados nudo Leganés y Nudo Fortuna y todas las restantes en
tramitación en la comarca que sí han sido tenidas en cuenta para el estudio de la
ubicación de este proyecto.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34465
movimientos de tierra y, en general, de la instalación de todos los elementos que van a
formar parte de las PFV, la SET y la LAAT. En fase de explotación, la presencia de las
infraestructuras propias del proyecto durante su vida útil supone de igual manera una
disminución de la calidad por intrusión visual, provocando un impacto paisajístico bajo en
las ZCPO seleccionadas. Por todo lo anterior el impacto se considera moderado.
El EsIA también indica que se producirán impactos sinérgicos por la intrusión visual y
los efectos sobre la calidad del paisaje al ocuparse áreas cercanas por las plantas
solares, aunque considera que las plantas fotovoltaicas prácticamente no presentan
relevancia para el paisaje observado a distancias mayores de un kilómetro dado que no
generan una gran intrusión paisajística al ubicarse principalmente en zonas llanas y
presentar una altura similar a la del espectador. Así mismo, afirma que, con respecto a
la LAAT, sí existe un impacto acumulativo y sinérgico, al sumarse la nueva línea a otras
existentes, aunque la densidad de líneas en la zona es baja, por lo que el impacto global
no es importante.
Para paliar los impactos detectados, en fase de ejecución se prevé realizar
actuaciones de revegetación tras las obras en aquellas zonas afectadas temporalmente
y la realización de plantaciones con especies autóctonas, especialmente en aquellas
zonas con especial incidencia sobre el impacto visual de cara a realizar apantallamientos
de la planta respecto de los ZCPO identificados. Al abandonarse el uso agrícola, es
posible aprovechar estas zonas para la reintroducción de manchas de vegetación
autóctona. Así mismo, se propone realizar plantaciones arbustivas alrededor del vallado
y favorecer la instalación de una cubierta vegetal herbáceo natural bajo seguidores. En la
fase de desmantelamiento la restitución y restauración de superficies ocupadas supone
la minimización del impacto generado sobre el paisaje.
La ONG Ecologistas en Acción Toledo indica en su alegación que el proyecto objeto
de estudio junto al resto de proyectos de la zona van a provocar una transformación
radical del entorno, generando un grave impacto y destaca que la transformación del
paisaje en esta comarca será radical, por lo que en la evaluación del proyecto debe
tenerse en cuenta no únicamente el impacto del proyecto en sí, sino también el impacto
sinérgico y acumulativo que ocasionarán en su conjunto los múltiples proyectos
fotovoltaicos que se han propuesto en toda la comarca y sus alrededores, considerando
rotundamente inviable desde un punto de vista ambiental la instalación de tal cantidad de
proyectos en la comarca y sus alrededores.
La Asociación ambiental Avutarda Dientes de Sable, indica en su alegación que el
estudio ambiental no dedica atención a los efectos sobre el paisaje y la ordenación
planificada y coherente de los recursos y afirma que se producirá un impacto paisajístico
irreversible, en un paisaje que presenta una calidad sobresaliente en zonas como
Valmojado, Méntrida y La Torre de Esteban Hambrán.
La Asociación ambiental Salvemos los campos indica en su alegación que no se ha
tomado en consideración la afección al paisaje en el estudio de alternativas y que no se
ha justificado la posibilidad de instalación de estas plantas en lugares degradados, que
no comporten la pérdida de suelo con alto valor agrícola, como establece el PNIEC. Así
mismo, afirma que una extensa porción de paisaje agrícola se va a ver afectado y
transformado por este proyecto y que el EsIA únicamente ha valorado el impacto
producido por la intrusión en el medio de las infraestructuras del proyecto sin entrar a
considerar la triple dimensión natural, social y cultural de los municipios afectados
principalmente en las comarcas de Torrijos y La Sagra, enclaves rurales, donde el uso
agrario de estos terrenos es el uso tradicional y en los que las sinergias con el resto de
proyectos ubicados en estas comarcas, van a transformar los paisajes agrícolas
tradicionales en un paisaje industrial. Por último, indica que no se ha realizado una
valoración de los efectos acumulados y sinérgicos al menos con respecto a las 10
plantas que integran los llamados nudo Leganés y Nudo Fortuna y todas las restantes en
tramitación en la comarca que sí han sido tenidas en cuenta para el estudio de la
ubicación de este proyecto.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56