III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34462
talleres externos, y no en el interior de las PFV. En cuanto a las medidas que se
aplicarán en esta fase se limitará el trasiego de vehículos y maquinaria durante la fase
explotación de la PFV, empleando los viales y accesos construidos.
Para asegurar la mínima afección a los factores suelo, subsuelo y geodiversidad, se
añaden las condiciones 8, 9, 32 y 33 a esta resolución.
b.6
Atmósfera.
Según el EsIA, en la zona de estudio, no se localizan actividades contaminantes que
puedan tener un impacto relevante sobre la calidad del aire.
En fase de ejecución, la totalidad de las labores de instalación de las PFV, la SET y
la LAT suponen un efecto negativo sobre la atmósfera, ya que la utilización de
maquinaria lleva asociada la emisión de gases contaminantes y cualquier acción que
conlleve actuar sobre suelo desnudo supone la generación de partículas sólidas en
suspensión, con efectos negativos sobre la calidad del aire. Por otro lado, el
funcionamiento de la maquinaria y la propia actividad de la obra, van a generar
emisiones sonoras.
En fase de explotación, el promotor no considera emisiones significativas derivadas
de la operación. Por otro lado, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) (CO2)
que se dejará de emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante,
contribuyendo, por lo tanto, a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En cuanto a la LAAT, indica que se deben analizar la generación de campos
electromagnéticos y la generación de ozono por la ionización del aire, valorando que el
efecto sería poco significativo ya que en la línea atraviesa de forma mayoritaria terrenos
deshabitados, y una parte importante del trazado discurre de manera soterrada. En lo
relativo a la emisión de ruido, los únicos elementos de la instalación que pueden
producirlo son los inversores de corriente y el transformador, cuyos niveles son inferiores
a 45 dB(A), por lo que la emisión de ruidos al exterior es casi despreciable, dado que,
además, el resto de los equipos no emiten ruido alguno.
En base al informe de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del
MITECO, el proyecto se refiere al desarrollo de energías renovables cuya introducción
en el sistema eléctrico reduce su factor de emisión de GEI, por lo que el impacto del
proyecto sobre el factor clima en la vertiente de mitigación es positivo, al igual que el
impacto en la vertiente de adaptación, que también se valora positivamente.
Agua.
Según el EsIA, el proyecto se emplaza en la cuenca hidrográfica del Tajo, y dentro de
esta en las cuencas de los ríos Alberche y Guadarrama y del arroyo Guatén, todos ellos
afluentes del Tajo. En la cuenca del Alberche, el principal cauce de la zona es el arroyo
de Fuentesaúco, que cruza la PFV de Norte a Sur. Sus principales afluentes son el
arroyo de las Loberas, límite Norte de la PFV, el arroyo de Valdelavaca y el reguero del
Valle Carretero. En la cuenca del Guadarrama, los principales cauces son el arroyo de
Valdegollado y el arroyo de Fontarrones. Estos arroyos presentan vegetación de ribera
en sus cauces, excepto el arroyo Valdegollado, ubicado dentro del vallado de la PFV, que
carece de lámina habitual de agua. En el diseño de la instalación fotovoltaica se han
tenido en cuenta los límites del DPH, obtenidos del estudio hidrológico, y la zona de
servidumbre, con un ancho de 5 m, procurando no afectar ni al caudal ni a las zonas
asociadas al mismo.
La mayor parte del trazado la LAT Ebisu-Cedillo discurre por la cuenca del
Guadarrama, salvo la parte final que se incluye en la cuenca del arroyo de Guatén,
afluente directo del río Tajo, y en el recorrido de la LAT se producen 17 cruces con
arroyos o afluentes de arroyos, el cruce del barranco Puente Román y el cruce del río
Guadarrama. Así mismo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI) existe una zona con riesgo de inundaciones en el río Guadarrama,
zona que la LAT cruzará de forma aérea entre los apoyos núm. 46 y núm. 47.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.7
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34462
talleres externos, y no en el interior de las PFV. En cuanto a las medidas que se
aplicarán en esta fase se limitará el trasiego de vehículos y maquinaria durante la fase
explotación de la PFV, empleando los viales y accesos construidos.
Para asegurar la mínima afección a los factores suelo, subsuelo y geodiversidad, se
añaden las condiciones 8, 9, 32 y 33 a esta resolución.
b.6
Atmósfera.
Según el EsIA, en la zona de estudio, no se localizan actividades contaminantes que
puedan tener un impacto relevante sobre la calidad del aire.
En fase de ejecución, la totalidad de las labores de instalación de las PFV, la SET y
la LAT suponen un efecto negativo sobre la atmósfera, ya que la utilización de
maquinaria lleva asociada la emisión de gases contaminantes y cualquier acción que
conlleve actuar sobre suelo desnudo supone la generación de partículas sólidas en
suspensión, con efectos negativos sobre la calidad del aire. Por otro lado, el
funcionamiento de la maquinaria y la propia actividad de la obra, van a generar
emisiones sonoras.
En fase de explotación, el promotor no considera emisiones significativas derivadas
de la operación. Por otro lado, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) (CO2)
que se dejará de emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante,
contribuyendo, por lo tanto, a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En cuanto a la LAAT, indica que se deben analizar la generación de campos
electromagnéticos y la generación de ozono por la ionización del aire, valorando que el
efecto sería poco significativo ya que en la línea atraviesa de forma mayoritaria terrenos
deshabitados, y una parte importante del trazado discurre de manera soterrada. En lo
relativo a la emisión de ruido, los únicos elementos de la instalación que pueden
producirlo son los inversores de corriente y el transformador, cuyos niveles son inferiores
a 45 dB(A), por lo que la emisión de ruidos al exterior es casi despreciable, dado que,
además, el resto de los equipos no emiten ruido alguno.
En base al informe de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del
MITECO, el proyecto se refiere al desarrollo de energías renovables cuya introducción
en el sistema eléctrico reduce su factor de emisión de GEI, por lo que el impacto del
proyecto sobre el factor clima en la vertiente de mitigación es positivo, al igual que el
impacto en la vertiente de adaptación, que también se valora positivamente.
Agua.
Según el EsIA, el proyecto se emplaza en la cuenca hidrográfica del Tajo, y dentro de
esta en las cuencas de los ríos Alberche y Guadarrama y del arroyo Guatén, todos ellos
afluentes del Tajo. En la cuenca del Alberche, el principal cauce de la zona es el arroyo
de Fuentesaúco, que cruza la PFV de Norte a Sur. Sus principales afluentes son el
arroyo de las Loberas, límite Norte de la PFV, el arroyo de Valdelavaca y el reguero del
Valle Carretero. En la cuenca del Guadarrama, los principales cauces son el arroyo de
Valdegollado y el arroyo de Fontarrones. Estos arroyos presentan vegetación de ribera
en sus cauces, excepto el arroyo Valdegollado, ubicado dentro del vallado de la PFV, que
carece de lámina habitual de agua. En el diseño de la instalación fotovoltaica se han
tenido en cuenta los límites del DPH, obtenidos del estudio hidrológico, y la zona de
servidumbre, con un ancho de 5 m, procurando no afectar ni al caudal ni a las zonas
asociadas al mismo.
La mayor parte del trazado la LAT Ebisu-Cedillo discurre por la cuenca del
Guadarrama, salvo la parte final que se incluye en la cuenca del arroyo de Guatén,
afluente directo del río Tajo, y en el recorrido de la LAT se producen 17 cruces con
arroyos o afluentes de arroyos, el cruce del barranco Puente Román y el cruce del río
Guadarrama. Así mismo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI) existe una zona con riesgo de inundaciones en el río Guadarrama,
zona que la LAT cruzará de forma aérea entre los apoyos núm. 46 y núm. 47.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.7