III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34461
justificación del soterramiento de tres tramos del trazado y la inclusión del anexo I con el
«Informe de Evaluación de las Repercusiones del Proyecto sobre Espacios Red
Natura 2000», que concluye que ningún espacio Red Natura 2000 ubicado en las
cercanías del proyecto se encuentra directa o indirectamente afectado por el proyecto
fotovoltaico, por lo que no se considera necesario realizar una evaluación exhaustiva de
repercusiones sobre lugares Red Natura 2000 para este proyecto.
Así mismo, en esta adenda se recogen y evalúan los cambios derivados del
soterramiento de tres tramos en la LAT Ebisu-Cedillo, como ya se ha comentado en el
apartado b.3 de fauna, extendiéndose el soterramiento a toda la zona propuesta como
ZEPA por la La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, en una longitud de 8,5 km, así como en un tramo
adicional en el conector definido por esta dirección general para aves esteparias al este
del río Guadarrama, de otros 5 km, al norte de Lominchar, antes del punto de conexión
en Cedillo del Condado.
En la adenda a EsIA de la LAT Cedillo-Leganés el promotor acepta el soterramiento
de dos tramos del trazado, como se recoge en el factor b.3 fauna, e incluye un nuevo
apartado «Red de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid» en el que se
indica que la LAAT atraviesa cuatro corredores ecológicos: corredor principal de La
Sagra (tramo Griñón), corredor principal de La Sagra (tramo Parla), vía verde de
Alcorcón y enlace de Fuenlabrada.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid en su tercer informe, considera que los tramos soterrados propuestos por el
promotor se ajustan casi en su totalidad a lo propuesto por esta Dirección General en
sus anteriores informes, tal y como se recoge en el apartado b.3 fauna.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
La zona de actuación se ubica en la unidad morfoestructural «Terciario de la Cuenca
del Tajo», situándose en una campiña elevada en la divisoria entre los valles del
Alberche al noroeste y el Guadarrama al sureste, ambos afluentes del Tajo. Las PFV,
la SET Ebisu y la LAT se localizan en una zona llana, con pendientes, en general, por
debajo del 5 %, oscilando en la PFV entre el 0 y el 10 % y en la LAT entre el 0 y el 5 %,
salvo en el cruce del río Guadarrama, donde la margen oriental es algo más abrupta.
Los principales impactos en fase de ejecución son la ocupación del terreno por
hincas, armaduras y cimentaciones, la compactación y la contaminación accidental del
suelo y el subsuelo por vertidos, así como la alteración geomorfológica y del relieve junto
con el aumento del riesgo de erosión del suelo y deposición, arrastrado por el agua o el
aire, como consecuencia de la adaptación del terreno a las necesidades de implantación
y la pérdida del suelo fértil. La apertura de zanjas para la colocación de LMT supone una
afección, si bien el tapado de las zanjas posterior minimiza los efectos. También la
excavación de cimentaciones para los apoyos de la LAT alterará el suelo en las zonas
donde se construyan. Así mismo, la utilización de maquinaria provoca la compactación
del suelo, alterando sus propiedades, además de su pérdida efectiva por erosión o por
su disgregación y su transformación en polvo en suspensión.
En cuanto a las medidas preventivas y correctoras, se limita la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas dentro de la obra y siempre que sea
posible empleando los viales y accesos construidos, se limita la instalación de parques
de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el interior de la
obra y se limitan los desbroces, movimientos de tierras y trabajos constructivos al mínimo
necesario. Como fase final de la obra se realizará la restitución y restauración de los
terrenos que por el tráfico rodado hayan podido ser alterados, así como de los terrenos
que hayan sido ocupados de forma temporal.
En fase de explotación, las tareas de mantenimiento de las plantas suponen un
riesgo potencial de vertido de aceites o combustibles procedentes de vehículos y
maquinaria con la consiguiente contaminación del suelo. Para minimizar este impacto,
las operaciones de mantenimiento de maquinaria se realizarán preferiblemente en
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.5
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34461
justificación del soterramiento de tres tramos del trazado y la inclusión del anexo I con el
«Informe de Evaluación de las Repercusiones del Proyecto sobre Espacios Red
Natura 2000», que concluye que ningún espacio Red Natura 2000 ubicado en las
cercanías del proyecto se encuentra directa o indirectamente afectado por el proyecto
fotovoltaico, por lo que no se considera necesario realizar una evaluación exhaustiva de
repercusiones sobre lugares Red Natura 2000 para este proyecto.
Así mismo, en esta adenda se recogen y evalúan los cambios derivados del
soterramiento de tres tramos en la LAT Ebisu-Cedillo, como ya se ha comentado en el
apartado b.3 de fauna, extendiéndose el soterramiento a toda la zona propuesta como
ZEPA por la La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, en una longitud de 8,5 km, así como en un tramo
adicional en el conector definido por esta dirección general para aves esteparias al este
del río Guadarrama, de otros 5 km, al norte de Lominchar, antes del punto de conexión
en Cedillo del Condado.
En la adenda a EsIA de la LAT Cedillo-Leganés el promotor acepta el soterramiento
de dos tramos del trazado, como se recoge en el factor b.3 fauna, e incluye un nuevo
apartado «Red de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid» en el que se
indica que la LAAT atraviesa cuatro corredores ecológicos: corredor principal de La
Sagra (tramo Griñón), corredor principal de La Sagra (tramo Parla), vía verde de
Alcorcón y enlace de Fuenlabrada.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid en su tercer informe, considera que los tramos soterrados propuestos por el
promotor se ajustan casi en su totalidad a lo propuesto por esta Dirección General en
sus anteriores informes, tal y como se recoge en el apartado b.3 fauna.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
La zona de actuación se ubica en la unidad morfoestructural «Terciario de la Cuenca
del Tajo», situándose en una campiña elevada en la divisoria entre los valles del
Alberche al noroeste y el Guadarrama al sureste, ambos afluentes del Tajo. Las PFV,
la SET Ebisu y la LAT se localizan en una zona llana, con pendientes, en general, por
debajo del 5 %, oscilando en la PFV entre el 0 y el 10 % y en la LAT entre el 0 y el 5 %,
salvo en el cruce del río Guadarrama, donde la margen oriental es algo más abrupta.
Los principales impactos en fase de ejecución son la ocupación del terreno por
hincas, armaduras y cimentaciones, la compactación y la contaminación accidental del
suelo y el subsuelo por vertidos, así como la alteración geomorfológica y del relieve junto
con el aumento del riesgo de erosión del suelo y deposición, arrastrado por el agua o el
aire, como consecuencia de la adaptación del terreno a las necesidades de implantación
y la pérdida del suelo fértil. La apertura de zanjas para la colocación de LMT supone una
afección, si bien el tapado de las zanjas posterior minimiza los efectos. También la
excavación de cimentaciones para los apoyos de la LAT alterará el suelo en las zonas
donde se construyan. Así mismo, la utilización de maquinaria provoca la compactación
del suelo, alterando sus propiedades, además de su pérdida efectiva por erosión o por
su disgregación y su transformación en polvo en suspensión.
En cuanto a las medidas preventivas y correctoras, se limita la circulación de
vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas dentro de la obra y siempre que sea
posible empleando los viales y accesos construidos, se limita la instalación de parques
de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el interior de la
obra y se limitan los desbroces, movimientos de tierras y trabajos constructivos al mínimo
necesario. Como fase final de la obra se realizará la restitución y restauración de los
terrenos que por el tráfico rodado hayan podido ser alterados, así como de los terrenos
que hayan sido ocupados de forma temporal.
En fase de explotación, las tareas de mantenimiento de las plantas suponen un
riesgo potencial de vertido de aceites o combustibles procedentes de vehículos y
maquinaria con la consiguiente contaminación del suelo. Para minimizar este impacto,
las operaciones de mantenimiento de maquinaria se realizarán preferiblemente en
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
b.5