III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34459
intercambio genético entre estas poblaciones y otras también incluidas también en la
RN2000, es clave para evitar el aislamiento entre poblaciones, la endogamia y la
extinción a medio plazo. Por último, afirma que la fragmentación del territorio y el
aumento exponencial de los tendidos eléctricos, suponen la principal amenaza para la
supervivencia de la avutarda común y otras aves esteparias.
Por su parte, la asociación ambiental «Salvemos los campos» indica que las PFV ISF
Ebisu y Ebisu II pueden producir efectos indirectos sobre los espacios RN2000 del
entorno de ubicación al reconocerse estos terrenos como un elemento primordial para la
conectividad de estos espacios y reconoce la existencia de un riesgo causado por
la presencia de la LAAT. Así mismo, indica que debe ampliarse el rango de 5 km para la
determinación de los posibles espacios de la RN2000 afectados por la ejecución de los
proyectos y de forma especial por la combinación de este proyecto con otros proyectos
de plantas fotovoltaicas en el mismo espacio.
El promotor, en sus respuestas a ambas asociación ambientales, indica que en los
EsIA del proyecto se incluyen sendos anexos sobre las «Repercusiones del proyecto
sobre los Espacios de la Red Natura 2000» que analizan la posible o potencial afección,
directa o indirecta, del proyecto sobre dichos lugares, aunque, en base a estas
alegaciones, se considera conveniente analizar y, si fuera necesario, incluir en ambos
EsIA modificados las correspondientes revisiones de los anexos relativos a las
afecciones sobre RN2000, de forma que de luz a un mayor conocimiento de la
conectividad del territorio y la presencia de corredores para esteparias.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha afirma en su primer informe que en el conjunto de la zona
afectada por la LAAT y la SET Cedillo-Leganés se han constatado poblaciones
reproductoras de especies como aguilucho cenizo, aguilucho pálido, avutarda y sisón en
densidades superiores a las de ZEPAS ya declaradas. Por tanto, parte de esa zona
reúne condiciones para formar parte de Red Natura 2000. Así mismo indica que la LAAT
de 220 kV Ebisu-Cedillo de 24 km produce un efecto barrera que conlleva la
fragmentación del hábitat y perjudica directamente la conectividad ecológica entre la
población de avutarda común en las subpoblaciones de La Sagra y de la ZEPA existente
al Sur.
El promotor en su respuesta plantea el soterramiento parcial de la línea de
evacuación en una longitud de 4,62 km en la zona más sensible detectada para las
especies esteparias presentes.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha reafirma en su segundo informe que la LAAT Ebisu-Cedillo
produce un efecto barrera que conlleva la fragmentación del hábitat y perjudica
directamente la conectividad ecológica entre la población de avutarda común en las
subpoblaciones de La Sagra y de la ZEPA existente al sur y que el soterramiento de la
línea de evacuación en la longitud propuesta de 4,62 km no es suficiente para minimizar
impactos ya que debería abarcar al menos la zona propuesta como ZEPA por esta
Dirección General en una longitud de 8,5 km y además un tramo adicional en el conector
definido por esta Dirección General para aves esteparias al este del río Guadarrama, en
un tramo aproximado de otros 5 km al norte de Lominchar antes del punto de conexión
en Cedillo del Condado.
El promotor en su respuesta al segundo informe de la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha muestra su
acuerdo con el soterramiento propuesto por la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en su segundo
informe, además del ya requerido para evitar la afección al nido de águila imperial, si así
lo aprueba la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD,
incluyendo la propuesta final de trazado soterrado.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha en su tercer informe indica que la nueva modificación del proyecto
presentada por el promotor incluye el soterramiento de la línea de evacuación en las
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34459
intercambio genético entre estas poblaciones y otras también incluidas también en la
RN2000, es clave para evitar el aislamiento entre poblaciones, la endogamia y la
extinción a medio plazo. Por último, afirma que la fragmentación del territorio y el
aumento exponencial de los tendidos eléctricos, suponen la principal amenaza para la
supervivencia de la avutarda común y otras aves esteparias.
Por su parte, la asociación ambiental «Salvemos los campos» indica que las PFV ISF
Ebisu y Ebisu II pueden producir efectos indirectos sobre los espacios RN2000 del
entorno de ubicación al reconocerse estos terrenos como un elemento primordial para la
conectividad de estos espacios y reconoce la existencia de un riesgo causado por
la presencia de la LAAT. Así mismo, indica que debe ampliarse el rango de 5 km para la
determinación de los posibles espacios de la RN2000 afectados por la ejecución de los
proyectos y de forma especial por la combinación de este proyecto con otros proyectos
de plantas fotovoltaicas en el mismo espacio.
El promotor, en sus respuestas a ambas asociación ambientales, indica que en los
EsIA del proyecto se incluyen sendos anexos sobre las «Repercusiones del proyecto
sobre los Espacios de la Red Natura 2000» que analizan la posible o potencial afección,
directa o indirecta, del proyecto sobre dichos lugares, aunque, en base a estas
alegaciones, se considera conveniente analizar y, si fuera necesario, incluir en ambos
EsIA modificados las correspondientes revisiones de los anexos relativos a las
afecciones sobre RN2000, de forma que de luz a un mayor conocimiento de la
conectividad del territorio y la presencia de corredores para esteparias.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha afirma en su primer informe que en el conjunto de la zona
afectada por la LAAT y la SET Cedillo-Leganés se han constatado poblaciones
reproductoras de especies como aguilucho cenizo, aguilucho pálido, avutarda y sisón en
densidades superiores a las de ZEPAS ya declaradas. Por tanto, parte de esa zona
reúne condiciones para formar parte de Red Natura 2000. Así mismo indica que la LAAT
de 220 kV Ebisu-Cedillo de 24 km produce un efecto barrera que conlleva la
fragmentación del hábitat y perjudica directamente la conectividad ecológica entre la
población de avutarda común en las subpoblaciones de La Sagra y de la ZEPA existente
al Sur.
El promotor en su respuesta plantea el soterramiento parcial de la línea de
evacuación en una longitud de 4,62 km en la zona más sensible detectada para las
especies esteparias presentes.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha reafirma en su segundo informe que la LAAT Ebisu-Cedillo
produce un efecto barrera que conlleva la fragmentación del hábitat y perjudica
directamente la conectividad ecológica entre la población de avutarda común en las
subpoblaciones de La Sagra y de la ZEPA existente al sur y que el soterramiento de la
línea de evacuación en la longitud propuesta de 4,62 km no es suficiente para minimizar
impactos ya que debería abarcar al menos la zona propuesta como ZEPA por esta
Dirección General en una longitud de 8,5 km y además un tramo adicional en el conector
definido por esta Dirección General para aves esteparias al este del río Guadarrama, en
un tramo aproximado de otros 5 km al norte de Lominchar antes del punto de conexión
en Cedillo del Condado.
El promotor en su respuesta al segundo informe de la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha muestra su
acuerdo con el soterramiento propuesto por la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en su segundo
informe, además del ya requerido para evitar la afección al nido de águila imperial, si así
lo aprueba la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD,
incluyendo la propuesta final de trazado soterrado.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha en su tercer informe indica que la nueva modificación del proyecto
presentada por el promotor incluye el soterramiento de la línea de evacuación en las
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56