III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34455
las medidas preventivas propuestas por el promotor en la documentación
complementaria aportada se consideran válidas y que en cuanto a las medidas
compensatorias es necesario que se incluyan en el EsIA, las recogidas en el primer
informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
de Madrid, además de las recogidas por el promotor y que no resulten contradictorias
con las recogidas en el informe.
Entre las medidas compensatorias para la LAAT, este organismo recoge que se
evitarán las zonas sensibles para la avifauna, que los promotores estarán obligados a
utilizar los apoyos ya existentes y a compartir líneas para evitar la proliferación de
tendidos en la región y que se deberá compensar la pérdida de hábitat estepario a causa
de la introducción de la nueva infraestructura en su parte aérea,considerando que el
impacto de las líneas eléctricas para avutarda y sisón se estima altamente probable
hasta los 800 m a cada lado de la línea, y que dicha compensación deberá realizarse
sobre zonas de relevancia para la fauna esteparia. Además, en el caso de que la LAAT
intercepte corredores ecológicos secundarios se compensará mediante la corrección de
otras líneas eléctricas existentes y potencialmente peligrosas para las aves, con un
mínimo de 50 apoyos corregidos por cada apoyo instalado en estos corredores
secundarios (1:50).
Adicionalmente, el promotor presenta la adenda al EsIA de las PFV y de la LAT
Cedillo-Leganés, cuyas principales modificaciones consisten en la reducción de la
superficie de implantación y redistribución interna de la PFV, la justificación del
soterramiento de tres tramos del trazado, la revisión de los efectos acumulativos y
sinérgicos y la presentación del ciclo completo de avifauna y de estudios específicos de
águila imperial y sisón, además de una nueva valoración de impactos significativos.
El ciclo anual de avifauna y los estudios específicos de águila imperial y sisón han
detectado una serie de áreas de interés para las aves. En cuanto al águila imperial, los
resultados del estudio indican que la especie no tiene plataformas de nidificación en el
interior de las implantaciones, aunque utiliza este territorio como zona de campeo y
sobrevuelo. Los principales posaderos se localizan al sur y noroeste de las
implantaciones, mientras que el potencial cazadero comunal se localiza al sur, en un
área con gran abundancia de especies presa, principalmente conejo. En el trayecto de
la LAAT se encuentra la Zona de Especial Sensibilidad (ZES) para las aves ZES-05 con
un nido de águila imperial activo y presencia frecuente de esta especie en el entorno,
además de un importante dormidero invernal de milano real con unos 250 ejemplares.
Respecto al sisón, tras la modificación del EsIA se elimina la totalidad de la afección
a la ZES-02 (Valdecastaños) y se identifica una afección parcial a la ZES-01 con
presencia de un lek con territorios agregados en la cabecera del arroyo de Vallepeón de
unos 8-10 machos reproductores, aunque en esta ocasión se sitúa el lek, en base al
estudio específico de sisón, al este respecto a la zona de mayor probabilidad de uso
identificada en el estudio del ciclo anual de avifauna. La ZES-01 también es área de
campeo de cernícalo primilla, y aguiluchos pálido, cenizo y lagunero. En la ZES-04
destaca la existencia de un dormidero invernal de milano que acoge hasta 25
ejemplares.
El núcleo situado entre Valmojado, Ventas de Retamosa y La Torre de Esteban
Hambrán, al nordeste de la PSFV, cuenta con 23 machos reproductores de sisón. Al sur
de Casa de Cabeza Morgáz se sitúa otro núcleo que se estima en 5-10 machos
reproductores, y al oeste el pequeño núcleo del paraje de San Andrés, con 2 machos
reproductores según los datos disponibles. Por último, algunos ejemplares del núcleo de
Lominchar, formado por 27 ejemplares, aparecen en el extremo sur del ámbito, entre los
parajes de Armorejo, Correhuela, Campo Moro y El Convento. Destaca también la
existencia de un dormidero invernal de milano real en unos árboles situados en la parte
sur de la urbanización de Los Pocillos. La especie es habitual campeando en esta zona,
el igual que el milano negro y el aguilucho lagunero.
La mitigación de la afección no está relacionada tanto con la ocupación del
hábitat (no se afecta de manera directa al dormidero) como por las molestias
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34455
las medidas preventivas propuestas por el promotor en la documentación
complementaria aportada se consideran válidas y que en cuanto a las medidas
compensatorias es necesario que se incluyan en el EsIA, las recogidas en el primer
informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
de Madrid, además de las recogidas por el promotor y que no resulten contradictorias
con las recogidas en el informe.
Entre las medidas compensatorias para la LAAT, este organismo recoge que se
evitarán las zonas sensibles para la avifauna, que los promotores estarán obligados a
utilizar los apoyos ya existentes y a compartir líneas para evitar la proliferación de
tendidos en la región y que se deberá compensar la pérdida de hábitat estepario a causa
de la introducción de la nueva infraestructura en su parte aérea,considerando que el
impacto de las líneas eléctricas para avutarda y sisón se estima altamente probable
hasta los 800 m a cada lado de la línea, y que dicha compensación deberá realizarse
sobre zonas de relevancia para la fauna esteparia. Además, en el caso de que la LAAT
intercepte corredores ecológicos secundarios se compensará mediante la corrección de
otras líneas eléctricas existentes y potencialmente peligrosas para las aves, con un
mínimo de 50 apoyos corregidos por cada apoyo instalado en estos corredores
secundarios (1:50).
Adicionalmente, el promotor presenta la adenda al EsIA de las PFV y de la LAT
Cedillo-Leganés, cuyas principales modificaciones consisten en la reducción de la
superficie de implantación y redistribución interna de la PFV, la justificación del
soterramiento de tres tramos del trazado, la revisión de los efectos acumulativos y
sinérgicos y la presentación del ciclo completo de avifauna y de estudios específicos de
águila imperial y sisón, además de una nueva valoración de impactos significativos.
El ciclo anual de avifauna y los estudios específicos de águila imperial y sisón han
detectado una serie de áreas de interés para las aves. En cuanto al águila imperial, los
resultados del estudio indican que la especie no tiene plataformas de nidificación en el
interior de las implantaciones, aunque utiliza este territorio como zona de campeo y
sobrevuelo. Los principales posaderos se localizan al sur y noroeste de las
implantaciones, mientras que el potencial cazadero comunal se localiza al sur, en un
área con gran abundancia de especies presa, principalmente conejo. En el trayecto de
la LAAT se encuentra la Zona de Especial Sensibilidad (ZES) para las aves ZES-05 con
un nido de águila imperial activo y presencia frecuente de esta especie en el entorno,
además de un importante dormidero invernal de milano real con unos 250 ejemplares.
Respecto al sisón, tras la modificación del EsIA se elimina la totalidad de la afección
a la ZES-02 (Valdecastaños) y se identifica una afección parcial a la ZES-01 con
presencia de un lek con territorios agregados en la cabecera del arroyo de Vallepeón de
unos 8-10 machos reproductores, aunque en esta ocasión se sitúa el lek, en base al
estudio específico de sisón, al este respecto a la zona de mayor probabilidad de uso
identificada en el estudio del ciclo anual de avifauna. La ZES-01 también es área de
campeo de cernícalo primilla, y aguiluchos pálido, cenizo y lagunero. En la ZES-04
destaca la existencia de un dormidero invernal de milano que acoge hasta 25
ejemplares.
El núcleo situado entre Valmojado, Ventas de Retamosa y La Torre de Esteban
Hambrán, al nordeste de la PSFV, cuenta con 23 machos reproductores de sisón. Al sur
de Casa de Cabeza Morgáz se sitúa otro núcleo que se estima en 5-10 machos
reproductores, y al oeste el pequeño núcleo del paraje de San Andrés, con 2 machos
reproductores según los datos disponibles. Por último, algunos ejemplares del núcleo de
Lominchar, formado por 27 ejemplares, aparecen en el extremo sur del ámbito, entre los
parajes de Armorejo, Correhuela, Campo Moro y El Convento. Destaca también la
existencia de un dormidero invernal de milano real en unos árboles situados en la parte
sur de la urbanización de Los Pocillos. La especie es habitual campeando en esta zona,
el igual que el milano negro y el aguilucho lagunero.
La mitigación de la afección no está relacionada tanto con la ocupación del
hábitat (no se afecta de manera directa al dormidero) como por las molestias
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56