III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34449
SEO BirdLife presenta los resultados de los censos de avifauna realizados en la
primavera de 2022, destacando los resultados para el sisón, que indican la presencia de
una población de sisón común reproductor en toda la zona afectada por el proyecto y sus
alrededores de al menos 50 machos reproductores con alta abundancia de la especie en
época reproductora y una hembra localizada al sureste de Méntrida, en una zona lek de
machos, lo que demuestra la importancia de la zona para la reproducción de esta
especie protegida.
Estas alegaciones de las ONGs indican, así mismo, la existencia de impactos sobre
la avifauna, destacando el impacto crítico sobre la población de sisón común de la zona,
por la desaparición permanente e irreversible de 50 machos reproductores, con afección
directa a 9 territorios de machos reproductores e indirecta a 12 territorios y con un grave
riesgo de colisión con el tendido eléctrico que atraviesa zonas de reproducción de la
especie. La población de sisón establecida en el territorio donde se proyecta la PFV se
vería directamente afectada debido a la destrucción de una gran parte de su hábitat de
reproducción destacando que su población se ha reducido un 48 % en los últimos
once años según los censos nacionales y el programa SACRE de SEO BirdLife, declive
por el que se ha solicitado al MITECO su cambio de categoría en el CEEA para que pase
a ser catalogada como «En peligro de extinción». Así mismo, destacan el impacto
sobre 2 parejas reproductoras de águila imperial ibérica, al ocasionar la desaparición
permanente e irreversible de esta especie de sus zonas de nidificación y alimentación
básicas, además de una afección grave a, al menos, otras 4 parejas reproductoras más
de la especie. También indican que se producirá un impacto crítico y permanente sobre
un dormidero de milano real, que desaparecerá por completo con la construcción de la
planta fotovoltaica, además de una afección grave a otros dos dormideros de la especie,
a 2 parejas reproductoras, y a la zona de alimentación de decenas de individuos y sobre
dos poblaciones residentes de avutarda euroasiática, pudiendo provocar la LAT la
desaparición de un núcleo reproductor de unos 15-20 individuos y la afección grave a
otro núcleo reproductor de unos 10-12 individuos. El tendido eléctrico supone un grave
riesgo de colisión para la especie, al igual que sobre varias poblaciones de aguilucho
cenizo y aguilucho pálido, ocasionando la desaparición de 6-7 parejas reproductoras
y 4-5 parejas reproductoras respectivamente. Por último, indican que se producirá un
impacto grave sobre una colonia reproductora de 10-12 parejas de cernícalo primilla e
impacto crítico o grave sobre búho real, búho campestre, aguilucho lagunero occidental,
alcaraván común, buitre negro, busardo ratonero, milano negro, y otras especies por
afección a zonas de alimentación y campeo. Así mismo, afirman que la construcción de
tan extensa superficie de placas solares conllevará una nueva fragmentación del hábitat
que en conjunto con el resto de las infraestructuras hacen inviable a largo plazo la
conservación de la biodiversidad.
También se indica en las alegaciones que se han constatado graves y significativas
carencias en el EIA del proyecto y en su estudio de fauna con respecto a varias especies
protegidas importantes y que la metodología del trabajo de campo presentada en el
anexo X «Estudio de avifauna» del EsIA se considera inadecuada para obtener un
inventario de avifauna representativo de la zona de afección, así como que el estudio de
avifauna únicamente comprende el periodo de noviembre a junio para las PFV y la LAT
Ebisu-Cedillo.
El promotor responde de forma similar a las ONGs y asociaciones ecologistas
indicando que ya dispone de datos de campo de todo el periodo anual y que el anejo del
ciclo anual de avifauna se complementará también con el conocimiento de información
adicional recabada durante el proceso madurativo y evolutivo del propio proyecto fruto
del trámite de información pública, concluyendo que es posible que se realice una
redistribución de seguidores, equipos y demás infraestructuras de los parques
fotovoltaicos ISF Ebisu y Ebisu II, así como una reducción del tendido aéreo, valorando
el soterramiento de un tramo del trazado a su paso por la zona de mayor valor para la
avifauna, por lo que incorpora al diseño inicialmente planteado una revisión y reducción
de las superficies a implantar y una gestión agroambiental de las superficies que resulten
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34449
SEO BirdLife presenta los resultados de los censos de avifauna realizados en la
primavera de 2022, destacando los resultados para el sisón, que indican la presencia de
una población de sisón común reproductor en toda la zona afectada por el proyecto y sus
alrededores de al menos 50 machos reproductores con alta abundancia de la especie en
época reproductora y una hembra localizada al sureste de Méntrida, en una zona lek de
machos, lo que demuestra la importancia de la zona para la reproducción de esta
especie protegida.
Estas alegaciones de las ONGs indican, así mismo, la existencia de impactos sobre
la avifauna, destacando el impacto crítico sobre la población de sisón común de la zona,
por la desaparición permanente e irreversible de 50 machos reproductores, con afección
directa a 9 territorios de machos reproductores e indirecta a 12 territorios y con un grave
riesgo de colisión con el tendido eléctrico que atraviesa zonas de reproducción de la
especie. La población de sisón establecida en el territorio donde se proyecta la PFV se
vería directamente afectada debido a la destrucción de una gran parte de su hábitat de
reproducción destacando que su población se ha reducido un 48 % en los últimos
once años según los censos nacionales y el programa SACRE de SEO BirdLife, declive
por el que se ha solicitado al MITECO su cambio de categoría en el CEEA para que pase
a ser catalogada como «En peligro de extinción». Así mismo, destacan el impacto
sobre 2 parejas reproductoras de águila imperial ibérica, al ocasionar la desaparición
permanente e irreversible de esta especie de sus zonas de nidificación y alimentación
básicas, además de una afección grave a, al menos, otras 4 parejas reproductoras más
de la especie. También indican que se producirá un impacto crítico y permanente sobre
un dormidero de milano real, que desaparecerá por completo con la construcción de la
planta fotovoltaica, además de una afección grave a otros dos dormideros de la especie,
a 2 parejas reproductoras, y a la zona de alimentación de decenas de individuos y sobre
dos poblaciones residentes de avutarda euroasiática, pudiendo provocar la LAT la
desaparición de un núcleo reproductor de unos 15-20 individuos y la afección grave a
otro núcleo reproductor de unos 10-12 individuos. El tendido eléctrico supone un grave
riesgo de colisión para la especie, al igual que sobre varias poblaciones de aguilucho
cenizo y aguilucho pálido, ocasionando la desaparición de 6-7 parejas reproductoras
y 4-5 parejas reproductoras respectivamente. Por último, indican que se producirá un
impacto grave sobre una colonia reproductora de 10-12 parejas de cernícalo primilla e
impacto crítico o grave sobre búho real, búho campestre, aguilucho lagunero occidental,
alcaraván común, buitre negro, busardo ratonero, milano negro, y otras especies por
afección a zonas de alimentación y campeo. Así mismo, afirman que la construcción de
tan extensa superficie de placas solares conllevará una nueva fragmentación del hábitat
que en conjunto con el resto de las infraestructuras hacen inviable a largo plazo la
conservación de la biodiversidad.
También se indica en las alegaciones que se han constatado graves y significativas
carencias en el EIA del proyecto y en su estudio de fauna con respecto a varias especies
protegidas importantes y que la metodología del trabajo de campo presentada en el
anexo X «Estudio de avifauna» del EsIA se considera inadecuada para obtener un
inventario de avifauna representativo de la zona de afección, así como que el estudio de
avifauna únicamente comprende el periodo de noviembre a junio para las PFV y la LAT
Ebisu-Cedillo.
El promotor responde de forma similar a las ONGs y asociaciones ecologistas
indicando que ya dispone de datos de campo de todo el periodo anual y que el anejo del
ciclo anual de avifauna se complementará también con el conocimiento de información
adicional recabada durante el proceso madurativo y evolutivo del propio proyecto fruto
del trámite de información pública, concluyendo que es posible que se realice una
redistribución de seguidores, equipos y demás infraestructuras de los parques
fotovoltaicos ISF Ebisu y Ebisu II, así como una reducción del tendido aéreo, valorando
el soterramiento de un tramo del trazado a su paso por la zona de mayor valor para la
avifauna, por lo que incorpora al diseño inicialmente planteado una revisión y reducción
de las superficies a implantar y una gestión agroambiental de las superficies que resulten
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56