III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34448
aquellas áreas sensibles para su conservación y protección y el seguimiento de fauna
antes del inicio de las obras y durante las mismas para comprobar el funcionamiento de
las medidas de conservación de fauna, además de la adaptación del calendario de obras
para evitar los periodos reproductivos de las especies detectadas en la zona,
proponiendo una limitación conjunta que cubra los meses de marzo a julio, ambos
inclusive y limitando las operaciones constructivas al periodo diurno. Así mismo, con el
fin de disminuir el efecto barrera de la PFV se incluye la instalación de vallado cinegético
permeable para la fauna junto con dispositivos salvapájaros en el mismo y la instalación
de gateras excavadas de tamaño 40 cmx50 cm aproximadamente cada 100 metros.
Entre las medidas enfocadas en los impactos producidos por la LAAT, Ebisu-Cedillo
destaca la propuesta de instalación de medidas anticolisión (salvapájaros) tipo
BAGTR (tipo triple aspa) colocadas cada 5 metros en los 11,7 km de trazado
identificados como de mayor sensibilidad a posibles colisiones en el
apartado 12.5.2.6 del EsIA y de medidas anticolisión tipo convencional colocadas
cada 10 m en toda la longitud del trazado en la que no se instalen salvapájaros tipo
BAGTR. Ambas se dispondrán al tresbolillo entre los dos cables de guarda. Para la LAT
Cedillo-Leganés, las medidas anticolisión se aplicarán en el tramo de la línea de
evacuación que discurre por la provincia de Toledo (Zona de Importancia del Águila
Imperial y del Buitre Negro) y en las zonas de interés definidas: «Parque Polvoranca»,
«Los Barriales», «La Orejuela» y Bosquete «Cerro de la Horca», zona en la que
adicionalmente se llevará a cabo la colocación de «cestas nido» en las masas de pinar.
Por último, indica que la restauración forma parte del conjunto de las medidas que se
ejecutan para devolver el medio a sus características iniciales y revierte, en gran medida,
los impactos generados en las fases de ejecución y explotación.
Como medidas compensatorias el EsIA afirma que se aplicarán medidas
compensatorias en una superficie total de 404,01 ha basadas en la remodelación de
hábitats existentes y que estarán enfocadas, bien en especies concretas como la
avutarda o el sisón, bien en el conjunto de especies esteparias de la zona.
El Ayuntamiento de Méntrida informa desfavorablemente el proyecto por la ausencia
de un estudio de sinergias que tenga en cuenta otros proyectos de plantas solares ya en
fase de tramitación ambiental que pueden generar un mayor impacto con efectos
acumulativos importantes contra el medio ambiente, fauna y flora, dada la gran superficie
total de terreno rústico afectado.
El promotor indica que se realizarán los mejores esfuerzos por compatibilizar el
futuro desarrollo de las instalaciones con la preservación de los valores naturales
existentes y de la normativa urbanística aplicable.
El Ayuntamiento de El Viso de San Juan, que se sitúa fuera, aunque muy próximo a
la zona de implantación de la LAT del proyecto, emite un informe desfavorable en el que
destaca que considera muy peligrosa la burbuja del sector de las energías renovables
indicando la necesidad de estudiar la aptitud de los terrenos para evitar que todo el norte
de la provincia de Toledo se transforme en huertos solares. Así mismo indica la gran
diversidad de flora y fauna existente en la zona entre las que destacan especies como
avutarda, sisón, águila imperial, milano real, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo
primilla o búho campestre entre otras especies. Por todo ello, acuerda la no conveniencia
de la instalación de proyectos de megaparques fotovoltaicos.
Durante el trámite de información pública se han recibido alegaciones de las ONGs
«Ecologistas en Acción de Toledo», «SEO BirdLife» y de las asociaciones ambientales
«Avutarda dientes de sable» y «Salvemos los campos» que se analizan de forma
conjunta al presentar una línea argumental muy similar y a las que también se une en la
misma línea la alegación del ornitólogo Unai Fuente Gómez. Estas alegaciones hacen
hincapié en la presencia e importancia de las comunidades de las principales especies
de aves presentes en la zona de ubicación del proyecto, en el impacto ambiental que
ocasionan las PFV y su infraestructura de evacuación, en las sinergias con otros
proyectos similares en la zona y en la valoración del estudio de fauna del EsIA.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34448
aquellas áreas sensibles para su conservación y protección y el seguimiento de fauna
antes del inicio de las obras y durante las mismas para comprobar el funcionamiento de
las medidas de conservación de fauna, además de la adaptación del calendario de obras
para evitar los periodos reproductivos de las especies detectadas en la zona,
proponiendo una limitación conjunta que cubra los meses de marzo a julio, ambos
inclusive y limitando las operaciones constructivas al periodo diurno. Así mismo, con el
fin de disminuir el efecto barrera de la PFV se incluye la instalación de vallado cinegético
permeable para la fauna junto con dispositivos salvapájaros en el mismo y la instalación
de gateras excavadas de tamaño 40 cmx50 cm aproximadamente cada 100 metros.
Entre las medidas enfocadas en los impactos producidos por la LAAT, Ebisu-Cedillo
destaca la propuesta de instalación de medidas anticolisión (salvapájaros) tipo
BAGTR (tipo triple aspa) colocadas cada 5 metros en los 11,7 km de trazado
identificados como de mayor sensibilidad a posibles colisiones en el
apartado 12.5.2.6 del EsIA y de medidas anticolisión tipo convencional colocadas
cada 10 m en toda la longitud del trazado en la que no se instalen salvapájaros tipo
BAGTR. Ambas se dispondrán al tresbolillo entre los dos cables de guarda. Para la LAT
Cedillo-Leganés, las medidas anticolisión se aplicarán en el tramo de la línea de
evacuación que discurre por la provincia de Toledo (Zona de Importancia del Águila
Imperial y del Buitre Negro) y en las zonas de interés definidas: «Parque Polvoranca»,
«Los Barriales», «La Orejuela» y Bosquete «Cerro de la Horca», zona en la que
adicionalmente se llevará a cabo la colocación de «cestas nido» en las masas de pinar.
Por último, indica que la restauración forma parte del conjunto de las medidas que se
ejecutan para devolver el medio a sus características iniciales y revierte, en gran medida,
los impactos generados en las fases de ejecución y explotación.
Como medidas compensatorias el EsIA afirma que se aplicarán medidas
compensatorias en una superficie total de 404,01 ha basadas en la remodelación de
hábitats existentes y que estarán enfocadas, bien en especies concretas como la
avutarda o el sisón, bien en el conjunto de especies esteparias de la zona.
El Ayuntamiento de Méntrida informa desfavorablemente el proyecto por la ausencia
de un estudio de sinergias que tenga en cuenta otros proyectos de plantas solares ya en
fase de tramitación ambiental que pueden generar un mayor impacto con efectos
acumulativos importantes contra el medio ambiente, fauna y flora, dada la gran superficie
total de terreno rústico afectado.
El promotor indica que se realizarán los mejores esfuerzos por compatibilizar el
futuro desarrollo de las instalaciones con la preservación de los valores naturales
existentes y de la normativa urbanística aplicable.
El Ayuntamiento de El Viso de San Juan, que se sitúa fuera, aunque muy próximo a
la zona de implantación de la LAT del proyecto, emite un informe desfavorable en el que
destaca que considera muy peligrosa la burbuja del sector de las energías renovables
indicando la necesidad de estudiar la aptitud de los terrenos para evitar que todo el norte
de la provincia de Toledo se transforme en huertos solares. Así mismo indica la gran
diversidad de flora y fauna existente en la zona entre las que destacan especies como
avutarda, sisón, águila imperial, milano real, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo
primilla o búho campestre entre otras especies. Por todo ello, acuerda la no conveniencia
de la instalación de proyectos de megaparques fotovoltaicos.
Durante el trámite de información pública se han recibido alegaciones de las ONGs
«Ecologistas en Acción de Toledo», «SEO BirdLife» y de las asociaciones ambientales
«Avutarda dientes de sable» y «Salvemos los campos» que se analizan de forma
conjunta al presentar una línea argumental muy similar y a las que también se une en la
misma línea la alegación del ornitólogo Unai Fuente Gómez. Estas alegaciones hacen
hincapié en la presencia e importancia de las comunidades de las principales especies
de aves presentes en la zona de ubicación del proyecto, en el impacto ambiental que
ocasionan las PFV y su infraestructura de evacuación, en las sinergias con otros
proyectos similares en la zona y en la valoración del estudio de fauna del EsIA.
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56