III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34447
Además de las especies citadas, las principales especies de aves, mamíferos,
reptiles, peces y anfibios presentes en la zona de ubicación del proyecto y en su entorno
próximo son:
– Aves: águila perdicera (Aquila fasciata), sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho
cenizo (Circus pygargus), buitre negro (Aegypius monachus), ganga común (Pterocles
alchata), cernícalo primilla (Falco naumanni), águila culebrera europea (Circaetus
gallicus), clasificadas como vulnerables en el CEEA, o milano negro (Milvus migrans).
– Mamíferos: conejo común (Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica (Lepus
granatensis), zorro común (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), musaraña
común (Crocidura russula), gineta (Genneta genneta), topillo de cabrera (Microtus
cabrerae), rata de agua (Arvicola sapidus), ciervo común (Cervus elaphus), entre otras
especies.
– Reptiles: galápago europeo (Emys orbicularis), galápago leproso (Mauremys
leprosa), salamanquesa común (Tarentola mauritanica) culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus), lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y culebra de
escalera (Rhinechis scalaris).
– Peces: bermejuela (Chondrostoma arcasii), colmilleja (Cobitis palúdica),
pardilla (Chondrostoma lemmingii), calandino (Squalius alburnoides). Se trata de
especies referidas a los ríos Guadarrama, Alberche y demás cauces con caudal
permanente, no presentes en la zona de ubicación del proyecto caracterizada por la
presencia de cursos de agua estacionales.
– Anfibios: sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo corredor (Bufo calamita),
sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), gallipato (Pleurodeles waltl) y rana común
(Pelophylax perezi).
Según el EsIA de las PFV, el principal impacto durante la fase de ejecución es la
pérdida efectiva de hábitat para la fauna del entorno por la ocupación del terreno,
además de las molestias y alteración del comportamiento de la fauna derivadas de la
presencia de personal y maquinaria de obra, así como atropellos asociados al tránsito de
vehículos, sobre todo de reptiles, por su escasa movilidad. Durante la fase de
explotación, la presencia de las instalaciones puede suponer la eliminación y
fragmentación de un hábitat natural, con un efecto rechazo para las especies más
sensibles a la presencia de infraestructuras antrópicas, que les suponga un
desplazamiento de esta ubicación, así mismo la presencia de personal de mantenimiento
de las instalaciones se traduce en molestias para la fauna de carácter puntual.
En cuanto a los impactos generados por las SET y por las líneas de evacuación, en
fase de ejecución destaca la alteración o destrucción de hábitats faunísticos, ya que gran
parte del área del proyecto es área de alimentación de rapaces y aves esteparias
además de la afección indirecta a la fauna por la pérdida, fragmentación o alteración del
hábitat y las molestias sobre la fauna derivadas de las labores asociadas a las
explanaciones, cimentaciones y colocación de los apoyos y tendido de la línea eléctrica,
afección especialmente significativa en los periodos de cría. Durante la fase de
explotación la presencia de la LAAT afecta principalmente a la avifauna por el riesgo de
colisión y electrocución para las aves y reduce la aptitud del territorio para las aves
destacando varias zonas de interés que se verían más afectadas como el Cerro de la
Horca y el Parque Polvoranca o las zonas de interés de vegetación de ribera y/o de
juncedas en los arroyos de El Sotillo, Tocenaque, de Dos Villas y en el Arroyo de
Gansarinos.
Como medidas preventivas y correctoras principales, el EsIA propone de forma
general minimizar los desbroces, movimientos de tierras y trabajos constructivos y limitar
la circulación de vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas dentro de la obra, y
limitar la velocidad de los vehículos de obra a 20 km/h, así como la instalación de
parques de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el
interior de la obra. También se incluye la prospección de fauna previa al inicio de las
obras para descartar la presencia de especies de fauna de interés, el balizamiento de
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 34447
Además de las especies citadas, las principales especies de aves, mamíferos,
reptiles, peces y anfibios presentes en la zona de ubicación del proyecto y en su entorno
próximo son:
– Aves: águila perdicera (Aquila fasciata), sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho
cenizo (Circus pygargus), buitre negro (Aegypius monachus), ganga común (Pterocles
alchata), cernícalo primilla (Falco naumanni), águila culebrera europea (Circaetus
gallicus), clasificadas como vulnerables en el CEEA, o milano negro (Milvus migrans).
– Mamíferos: conejo común (Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica (Lepus
granatensis), zorro común (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), musaraña
común (Crocidura russula), gineta (Genneta genneta), topillo de cabrera (Microtus
cabrerae), rata de agua (Arvicola sapidus), ciervo común (Cervus elaphus), entre otras
especies.
– Reptiles: galápago europeo (Emys orbicularis), galápago leproso (Mauremys
leprosa), salamanquesa común (Tarentola mauritanica) culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus), lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y culebra de
escalera (Rhinechis scalaris).
– Peces: bermejuela (Chondrostoma arcasii), colmilleja (Cobitis palúdica),
pardilla (Chondrostoma lemmingii), calandino (Squalius alburnoides). Se trata de
especies referidas a los ríos Guadarrama, Alberche y demás cauces con caudal
permanente, no presentes en la zona de ubicación del proyecto caracterizada por la
presencia de cursos de agua estacionales.
– Anfibios: sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo corredor (Bufo calamita),
sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), gallipato (Pleurodeles waltl) y rana común
(Pelophylax perezi).
Según el EsIA de las PFV, el principal impacto durante la fase de ejecución es la
pérdida efectiva de hábitat para la fauna del entorno por la ocupación del terreno,
además de las molestias y alteración del comportamiento de la fauna derivadas de la
presencia de personal y maquinaria de obra, así como atropellos asociados al tránsito de
vehículos, sobre todo de reptiles, por su escasa movilidad. Durante la fase de
explotación, la presencia de las instalaciones puede suponer la eliminación y
fragmentación de un hábitat natural, con un efecto rechazo para las especies más
sensibles a la presencia de infraestructuras antrópicas, que les suponga un
desplazamiento de esta ubicación, así mismo la presencia de personal de mantenimiento
de las instalaciones se traduce en molestias para la fauna de carácter puntual.
En cuanto a los impactos generados por las SET y por las líneas de evacuación, en
fase de ejecución destaca la alteración o destrucción de hábitats faunísticos, ya que gran
parte del área del proyecto es área de alimentación de rapaces y aves esteparias
además de la afección indirecta a la fauna por la pérdida, fragmentación o alteración del
hábitat y las molestias sobre la fauna derivadas de las labores asociadas a las
explanaciones, cimentaciones y colocación de los apoyos y tendido de la línea eléctrica,
afección especialmente significativa en los periodos de cría. Durante la fase de
explotación la presencia de la LAAT afecta principalmente a la avifauna por el riesgo de
colisión y electrocución para las aves y reduce la aptitud del territorio para las aves
destacando varias zonas de interés que se verían más afectadas como el Cerro de la
Horca y el Parque Polvoranca o las zonas de interés de vegetación de ribera y/o de
juncedas en los arroyos de El Sotillo, Tocenaque, de Dos Villas y en el Arroyo de
Gansarinos.
Como medidas preventivas y correctoras principales, el EsIA propone de forma
general minimizar los desbroces, movimientos de tierras y trabajos constructivos y limitar
la circulación de vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas dentro de la obra, y
limitar la velocidad de los vehículos de obra a 20 km/h, así como la instalación de
parques de maquinaria y zona de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el
interior de la obra. También se incluye la prospección de fauna previa al inicio de las
obras para descartar la presencia de especies de fauna de interés, el balizamiento de
cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56