III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Instalaciones eléctricas. (BOE-A-2023-6073)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "ISF Ebisu", de 116,98 MWp/105,5 MWn, y "Ebisu II", de 169,6 MWp/158,9 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 56

Martes 7 de marzo de 2023

Sec. III. Pág. 34446

vegetación asociada al Arroyo del Sotillo, durante la fase de ejecución de la obra. En todos
los apoyos y zonas afectadas por las obras asociadas se debe procurar mantener al
máximo la capa herbácea y arbustiva.
La LAT soterrada en la Comunidad de Madrid cruza uno de los bosquetes en el
entorno de Cerro de la Horca formado por coníferas y frondosas y la vegetación de ribera
asociada al Arroyo del Sotillo con especies como Populus alba, Populus nigra y Salix
salviifolia. El promotor considera que la vegetación a eliminar es de escasa relevancia,
dado que se encuentra ampliamente distribuida en la región, e indica que se ha
propuesto como medida correctora la revegetación de las zonas de ocupación temporal,
lo que unido al resto de medidas preventivas y correctoras propuestas permite
considerar la afección como compatible.
En cuanto a la flora protegida se han identificado dos zonas que podrían verse
potencialmente afectadas por presencia del Salix salviifolia subsp. Australis,
concretamente se trata del cruce del arroyo del Sotillo, y del arroyo de Gansarinos. Así
mismo, se adoptan medidas preventivas, como el jalonamiento de la vegetación con
objeto de evitar la afección temporal ocasionada por el tránsito de maquinaria en fase de
obra. Teniendo en cuenta esta especie está vinculadas a curso de agua, ninguno de los
apoyos ni campas de trabajo se establecerán al menos dentro de la zona de policía. Así
mismo, de forma previa a las obras, se realizará un inventario preliminar para identificar
su presencia, y se señalizarán y balizarán las zonas con presencia de la especie para
evitar afecciones.
Para asegurar la preservación de la vegetación, se han incluido las condiciones 7, 8,
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 en esta resolución.
Fauna.

Los EsIA iniciales de las PFV y de la línea de alta tensión presentan la información
relativa a las especies faunísticas del ámbito de estudio, obtenida mediante un estudio
de cuadrículas UTM 10x10 según la Base de Datos del Inventario Español de Especies
Terrestres, incluyendo, así mismo, los resultados de los muestreos de campo iniciales
para avifauna, realizados inicialmente durante ocho meses para las PFV y la LAT EbisuCedillo y de un año para la SET Cedillo-Leganés y para la LAT desde la SET CedilloLeganés hasta la SET Leganés. En la zona de estudio se detectan numerosas especies
de aves, entre las que destacan especies como Águila imperial ibérica (Aquila adalberti),
con un nido situado al noreste de la PFV, siendo frecuente observar la especie
campeando en la zona de implantación de la PFV; y el milano real (Milvus milvus) con
presencia tanto en el entorno de la PFV como a lo largo de la LAT. Ambas especies
están recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) como En
Peligro de Extinción. Además, se detecta la presencia de aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus) en las zonas comprendidas por la PFV y la LAT, catalogado en el CEEA
como vulnerable. Así mismo, el EsIA afirma que en el recinto de la PFV y en la zona
comprendida por la LAT no se han observado poblaciones remarcables de aves
esteparias, salvo aláudidos y gorriones.
La LAT Cedillo-Leganés en su trazado cruza cultivos de secano con diversas
especies propias de estos hábitats como ganga ibérica (Pterocles alchata), sisón
comun (Tetrax tetrax), los tres aguiluchos que se mueven principalmente por estas
latitudes (lagunero, pálido y cenizo), cernícalo primilla (Falco naumanni) y
alcaraván (Burhinus oedicnemus). También discurre entre retamares y pastizales en los
que destacan tarabilla común (Saxicola rubicola), pardillo (Carduelis cannabina), perdiz
roja (Alectoris rufa), cogujada común (Galerida cristata), y jilguero (Carduelis carduelis).
En el entorno del arroyo del Agua (al sur de la SET Cedillo-Leganés) se encuentran
bosques de ribera con azor (Accipiter gentilis), búho real (Bubo bubo) y avión
zapador (Riparia riparia). Por último, los bosques de pinos albergan una rica comunidad
ornítica, destacando, milano real (Milvus milvus), águila culebrera (Circaetus gallicus) y
búho real (Bubo bubo), autillo (Asio otus) o ratonero común (Buteo buteo).

cve: BOE-A-2023-6073
Verificable en https://www.boe.es

b.3