I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Presupuestos. (BOE-A-2023-5961)
Ley 7/2022, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2023.
137 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023

Sec. I. Pág. 33301

curso de la guerra en Ucrania y de posibles interrupciones por el lado de la oferta debido
a la pandemia, caso por ejemplo de China.
Respecto a Europa, para la eurozona, como indica el Banco Central Europeo (BCE),
el escenario de referencia para la zona del euro de las proyecciones macroeconómicas
de los expertos del BCE de septiembre de 2022 se basa en los supuestos de que la
demanda de gas se verá atenuada por los altos precios y las medidas de ahorro de
energía por motivos de precaución (tras el reciente acuerdo de la UE de reducir la
demanda de gas hasta un 15%) y de que no será necesario un racionamiento importante
del gas. No obstante, se considera que serán necesarios algunos recortes de la
producción durante el invierno en los países que tienen una fuerte dependencia de las
importaciones de gas natural ruso y que corren el riesgo de sufrir escasez de suministro.
Aunque los cuellos de botella en la oferta se han reducido recientemente a un ritmo algo
más rápido de lo esperado, siguen lastrando la actividad y se estima que se disiparán
gradualmente.
En el ámbito español, como señala el Banco de España (BdE), en su informe de
previsiones de octubre, las proyecciones para 2023 se han moderado respecto a las
anteriores debido, entre otros factores, a las mayores tasas de inflación proyectadas, a
unas condiciones de financiación menos favorables, al aumento de la incertidumbre y al
debilitamiento de la demanda global. También se revisa, en este caso al alza, el ritmo de
avance de los precios a lo largo de todo el horizonte de proyección, de forma que se
contemplan tasas de inflación significativamente más elevadas y persistentes que las
previstas en junio. Esta revisión al alza viene motivada, entre otros factores, por las
nuevas sendas previstas en un futuro para los precios de la energía y por el hecho de
que se considera un euro más depreciado que en el ejercicio de junio. Estas previsiones
están sometidas a una extraordinaria incertidumbre y los riesgos se encuentran
orientados a la baja para la actividad y al alza para la inflación, sobre todo por hipotéticos
desarrollos adversos en los mercados energéticos. Otro riesgo es el grado de traslación
de los aumentos de precios y costes recientes al resto de los precios de la economía y a
los salarios (efectos de segunda vuelta o de realimentación entre precios y salarios
significativo) y, por tanto, de que se produzca un agravamiento adicional del proceso
inflacionario.
En cifras, teniendo todo ello en cuenta, se prevé que el PIB real de Canarias muestre
en 2023, en su escenario central, un crecimiento del 3,3% tras el aumento del 7,6%
estimado para 2022. En una comparación de estas previsiones con las de otros
organismos que realizan previsiones sobre Canarias, se observa que las dos
instituciones con estimaciones más recientes prevén una moderación del crecimiento del
output en 2023 situándose sus proyecciones entre el 1,9% (BBVA) y el 2,9% (Ceprede).
A pesar del crecimiento esperado, todavía no se recuperarían los niveles previos a la
crisis en 2019, situándose en 2023 el PIB real en un nivel que sería todavía un 3,4%
inferior. Teniendo en cuenta estas circunstancias, para la estimación de los ingresos
presupuestarios se ha tenido en cuenta el escenario pesimista que presenta un
crecimiento del PIB real del 1,3%, según datos calculados por Ceprede para la
Viceconsejería de Economía e Internacionalización.
La Constitución establece en su artículo 135.4 que «los límites de déficit estructural y
de volumen de deuda pública solo podrán superarse en caso de catástrofes naturales,
recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control
del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad
económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del
Congreso de los Diputados».
Asimismo, el artículo 11.3 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera dispone que «excepcionalmente, el Estado y las comunidades
autónomas podrán incurrir en déficit estructural en caso de catástrofes naturales,
recesión económica grave o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al
control de las administraciones públicas y perjudiquen considerablemente su situación
financiera o su sostenibilidad económica o social, apreciadas por la mayoría absoluta de

cve: BOE-A-2023-5961
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 56