I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Presupuestos. (BOE-A-2023-5961)
Ley 7/2022, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2023.
137 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 33300
finalidad está directamente vinculada con el incremento de precios generalizado que
están soportando todas y todos los ciudadanos, en especial los de rentas medias y
bajas. Esta medida beneficia al 85% de los contribuyentes canarios.
Y, por último, la tercera medida adoptada consiste en establecer un ajuste de la
escala autonómica hasta un 4,5% de forma progresiva, para las bases liquidables
hasta 53.407,21 euros. Con este fin, los cuatro primeros tramos de la escala de
gravamen se ajustan, respectivamente, en un 4,5%, 4,3%, 4% y 3,5% y, dada la
naturaleza progresiva de la misma y su propia estructura, correlativamente se procede a
ajustar las cuantías de las cuotas íntegras correspondientes a la parte general de las
bases liquidables de todos los tramos. Este ajuste del gravamen, que afecta a más
del 95% de los contribuyentes canarios, no exige ningún requisito adicional y será
aplicable durante dos períodos impositivos, el de 2022 y 2023.
La economía canaria ha proseguido durante el presente año 2022 con su senda de
reactivación, una vez declarado en mayo de 2021 el fin del estado de alarma decretado
para combatir la expansión del COVID-19. Asimismo, la finalización de la erupción del
volcán de La Palma en diciembre del pasado año despeja, en gran medida, este
elemento de incertidumbre adicional que pesaba sobre la economía palmera y, por lo
tanto, sobre la economía regional.
En consecuencia, todos los sectores económicos han obtenido resultados positivos
en el promedio de lo que va de año. El turismo, actividad principal en la economía
canaria, que se vio fuertemente afectado por la pandemia, ha continuado con su senda
de recuperación, aproximando sus registros de entradas de turistas a los anotados antes
de la crisis sanitaria y superándolos en términos de gasto turístico y rentabilidad hotelera
y extrahotelera. Estos resultados favorables de la actividad económica han tenido su
reflejo sobre el mercado de trabajo, que, con el apoyo de las diferentes medidas
adoptadas desde el ámbito público, ha logrado mostrar unos niveles de empleo y paro
mejores que los observados antes de la crisis sanitaria.
Asimismo, cualquier proyección de crecimiento se verá influida también por el
estímulo económico que la materialización de los fondos Next Generation de la UE
(NGEU) supondrá para la economía canaria. Estos fondos de la UE constituyen una
oportunidad para promover un crecimiento más robusto, sostenido en el tiempo y
resiliente. Además, en 2023 se producirá, de forma extraordinaria, la confluencia de dos
marcos financieros plurianuales (2014-2020 y 2021-2027) y de los fondos extraordinarios
de Next Generation EU.
A pesar de la reactivación de la economía canaria, hay que tener presente que el
entorno de incertidumbre persiste, incluso se ha agravado. Si bien se ha atenuado en lo
que respecta a la crisis sanitaria, permanece el riesgo de nuevas cepas del virus con sus
conocidos efectos económicos negativos. Además, permanecen los mismos riesgos del
pasado año que afectaban a la oferta, derivados del incremento de los precios de las
materias primas, en particular energéticas, y de la ruptura en las cadenas de suministro
globales, que han desembocado en importantes presiones inflacionistas. Además, estos
riesgos se han acentuado como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de
Rusia desde el pasado mes de febrero, que ha añadido un mayor grado de incertidumbre
y un agravamiento de la tendencia alcista de los precios, que ya es generalizada.
Adicionalmente, la reversión de la política monetaria hacia una orientación
contractiva a través de las subidas de los tipos de interés de referencia por parte de los
principales bancos centrales añade incertidumbre sobre la amplitud de sus efectos sobre
la demanda y de control de la inflación.
El contexto exterior que rodea a la economía canaria el próximo año tiene como
hipótesis, en primer lugar, en lo referente al contexto internacional, como señala el FMI,
que la economía global está experimentando una serie de turbulentos desafíos. Así, se
observan tasas de inflación no vistas en décadas, tensando las condiciones económicas
en la mayor parte de las regiones. Las previsiones se están viendo también afectadas
por la invasión de Rusia a Ucrania y la pandemia persistente. El futuro de la economía
global depende en gran medida de una exitosa calibración de la política monetaria, del
cve: BOE-A-2023-5961
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56
Martes 7 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 33300
finalidad está directamente vinculada con el incremento de precios generalizado que
están soportando todas y todos los ciudadanos, en especial los de rentas medias y
bajas. Esta medida beneficia al 85% de los contribuyentes canarios.
Y, por último, la tercera medida adoptada consiste en establecer un ajuste de la
escala autonómica hasta un 4,5% de forma progresiva, para las bases liquidables
hasta 53.407,21 euros. Con este fin, los cuatro primeros tramos de la escala de
gravamen se ajustan, respectivamente, en un 4,5%, 4,3%, 4% y 3,5% y, dada la
naturaleza progresiva de la misma y su propia estructura, correlativamente se procede a
ajustar las cuantías de las cuotas íntegras correspondientes a la parte general de las
bases liquidables de todos los tramos. Este ajuste del gravamen, que afecta a más
del 95% de los contribuyentes canarios, no exige ningún requisito adicional y será
aplicable durante dos períodos impositivos, el de 2022 y 2023.
La economía canaria ha proseguido durante el presente año 2022 con su senda de
reactivación, una vez declarado en mayo de 2021 el fin del estado de alarma decretado
para combatir la expansión del COVID-19. Asimismo, la finalización de la erupción del
volcán de La Palma en diciembre del pasado año despeja, en gran medida, este
elemento de incertidumbre adicional que pesaba sobre la economía palmera y, por lo
tanto, sobre la economía regional.
En consecuencia, todos los sectores económicos han obtenido resultados positivos
en el promedio de lo que va de año. El turismo, actividad principal en la economía
canaria, que se vio fuertemente afectado por la pandemia, ha continuado con su senda
de recuperación, aproximando sus registros de entradas de turistas a los anotados antes
de la crisis sanitaria y superándolos en términos de gasto turístico y rentabilidad hotelera
y extrahotelera. Estos resultados favorables de la actividad económica han tenido su
reflejo sobre el mercado de trabajo, que, con el apoyo de las diferentes medidas
adoptadas desde el ámbito público, ha logrado mostrar unos niveles de empleo y paro
mejores que los observados antes de la crisis sanitaria.
Asimismo, cualquier proyección de crecimiento se verá influida también por el
estímulo económico que la materialización de los fondos Next Generation de la UE
(NGEU) supondrá para la economía canaria. Estos fondos de la UE constituyen una
oportunidad para promover un crecimiento más robusto, sostenido en el tiempo y
resiliente. Además, en 2023 se producirá, de forma extraordinaria, la confluencia de dos
marcos financieros plurianuales (2014-2020 y 2021-2027) y de los fondos extraordinarios
de Next Generation EU.
A pesar de la reactivación de la economía canaria, hay que tener presente que el
entorno de incertidumbre persiste, incluso se ha agravado. Si bien se ha atenuado en lo
que respecta a la crisis sanitaria, permanece el riesgo de nuevas cepas del virus con sus
conocidos efectos económicos negativos. Además, permanecen los mismos riesgos del
pasado año que afectaban a la oferta, derivados del incremento de los precios de las
materias primas, en particular energéticas, y de la ruptura en las cadenas de suministro
globales, que han desembocado en importantes presiones inflacionistas. Además, estos
riesgos se han acentuado como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de
Rusia desde el pasado mes de febrero, que ha añadido un mayor grado de incertidumbre
y un agravamiento de la tendencia alcista de los precios, que ya es generalizada.
Adicionalmente, la reversión de la política monetaria hacia una orientación
contractiva a través de las subidas de los tipos de interés de referencia por parte de los
principales bancos centrales añade incertidumbre sobre la amplitud de sus efectos sobre
la demanda y de control de la inflación.
El contexto exterior que rodea a la economía canaria el próximo año tiene como
hipótesis, en primer lugar, en lo referente al contexto internacional, como señala el FMI,
que la economía global está experimentando una serie de turbulentos desafíos. Así, se
observan tasas de inflación no vistas en décadas, tensando las condiciones económicas
en la mayor parte de las regiones. Las previsiones se están viendo también afectadas
por la invasión de Rusia a Ucrania y la pandemia persistente. El futuro de la economía
global depende en gran medida de una exitosa calibración de la política monetaria, del
cve: BOE-A-2023-5961
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 56