III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-5743)
Resolución de 23 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Pioz RD2 y FV Pioz RT1" de 27 MWp y 125 MWp respectivamente, y su estructura de evacuación, en Pioz (Guadalajara) y Santorcaz, Anchuelo, Villalbilla y Alcalá de Henares (Madrid)».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 54
Sábado 4 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 32747
En el EsIA se plantea una serie de medidas protectoras y correctoras para permitir la
conservación patrimonial: exclusión de las parcelas afectadas o jalonamiento del terreno
catalogado como yacimiento. Indican, además, que los cruces entre líneas y vías
pecuarias serán en aéreo por lo que permitirán mantener su uso y tampoco se prevé que
ningún apoyo ocupe vías pecuarias.
Sinergias: El análisis de sinergias se desarrolla según la siguiente pauta de
diagnóstico. En primer lugar, se define la zona de sinergia desde los proyectos matrices
objeto del presente proyecto evaluado. Posteriormente, se realiza una identificación de
proyectos e infraestructuras que supongan o implementen efectos sinérgicos y
acumulativos y, en tercer lugar, se identificarán y valorarán dichos impactos en los
distintos factores ambientales y en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
Para el primer punto contemplan las áreas comprendidas en una envolvente de 10
km desde el centro geométrico de las PSFVs y de 5 km de las líneas de evacuación.
Como conclusión indican que los impactos sinérgicos de mayor gravedad son, de
carácter severo, sobre el paisaje y por la ocupación de hábitats faunísticos; y de carácter
moderado, sobre el riesgo de erosión del suelo, el efecto barrera generado, y el riesgo
de colisión de avifauna en las líneas eléctricas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha considera que la superficie debe ser recortada, debido a la
importante transformación de la realidad física de la comarca por la cantidad de
proyectos que se están realizando. Para ello, priorizan el área de cría de aguilucho
cenizo (y sisón común) como área a eliminar. También específica, junto con la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, que se
debería priorizar el uso compartido de las infraestructuras de evacuación entre otras
plantas que evacúen también en la SET Loeches, repotenciando las líneas en caso de
ser necesario, con el objetivo de minimizar la afección tanto a nivel de proyecto como a
escala sinérgica.
El promotor en su respuesta de 20 de enero de 2023 a las peticiones de unificación
de infraestructuras de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid notifica de la realización de una sinergia de un tramo de 6,975 km
en una única estructura de evacuación junto a la línea LAT Henares-Anchuelo (Nudo SF
Henares), por lo que en este tramo se podrán coordinar los 3 promotores implicados
para reducir las afecciones. En dicho informe subdivide la LAT en tramos aéreos y
soterrados en relación a las peticiones de la Comunidad de Madrid por motivos
ambientales y recoge una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias al
proyecto que constituirán parte del condicionado de obligado cumplimiento.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
d.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
En el PVA presentado se definen unos puntos de control y seguimiento,
desarrollados durante las distintas fases de ejecución del proyecto. Además, se
especifica la comprobación, la regularidad de comprobación, los puntos de
comprobación, el umbral límite y medidas de urgencia.
En el ámbito de aplicación de las PSFVs se controlarán:
– Contaminación atmosférica y emisiones.
– Hidrología e hidrogeología.
cve: BOE-A-2023-5743
Verificable en https://www.boe.es
Los riesgos analizados son para casos de accidentes graves o de catástrofes
(inundaciones, riesgos sísmicos, riesgos geotécnicos, incendios y otros). Los riesgos se
clasifican según su probabilidad y severidad. Asimismo, también se indica la
vulnerabilidad según su grado de exposición y fragilidad. En resumen, el análisis
establece que la vulnerabilidad es baja tanto para riesgos cuya causa es natural o mixta,
pero se identifica como medio para algunos riesgos relacionados con causas antrópicas,
en específico, la presencia de las líneas eléctricas.
Núm. 54
Sábado 4 de marzo de 2023
Sec. III. Pág. 32747
En el EsIA se plantea una serie de medidas protectoras y correctoras para permitir la
conservación patrimonial: exclusión de las parcelas afectadas o jalonamiento del terreno
catalogado como yacimiento. Indican, además, que los cruces entre líneas y vías
pecuarias serán en aéreo por lo que permitirán mantener su uso y tampoco se prevé que
ningún apoyo ocupe vías pecuarias.
Sinergias: El análisis de sinergias se desarrolla según la siguiente pauta de
diagnóstico. En primer lugar, se define la zona de sinergia desde los proyectos matrices
objeto del presente proyecto evaluado. Posteriormente, se realiza una identificación de
proyectos e infraestructuras que supongan o implementen efectos sinérgicos y
acumulativos y, en tercer lugar, se identificarán y valorarán dichos impactos en los
distintos factores ambientales y en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
Para el primer punto contemplan las áreas comprendidas en una envolvente de 10
km desde el centro geométrico de las PSFVs y de 5 km de las líneas de evacuación.
Como conclusión indican que los impactos sinérgicos de mayor gravedad son, de
carácter severo, sobre el paisaje y por la ocupación de hábitats faunísticos; y de carácter
moderado, sobre el riesgo de erosión del suelo, el efecto barrera generado, y el riesgo
de colisión de avifauna en las líneas eléctricas.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha considera que la superficie debe ser recortada, debido a la
importante transformación de la realidad física de la comarca por la cantidad de
proyectos que se están realizando. Para ello, priorizan el área de cría de aguilucho
cenizo (y sisón común) como área a eliminar. También específica, junto con la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, que se
debería priorizar el uso compartido de las infraestructuras de evacuación entre otras
plantas que evacúen también en la SET Loeches, repotenciando las líneas en caso de
ser necesario, con el objetivo de minimizar la afección tanto a nivel de proyecto como a
escala sinérgica.
El promotor en su respuesta de 20 de enero de 2023 a las peticiones de unificación
de infraestructuras de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid notifica de la realización de una sinergia de un tramo de 6,975 km
en una única estructura de evacuación junto a la línea LAT Henares-Anchuelo (Nudo SF
Henares), por lo que en este tramo se podrán coordinar los 3 promotores implicados
para reducir las afecciones. En dicho informe subdivide la LAT en tramos aéreos y
soterrados en relación a las peticiones de la Comunidad de Madrid por motivos
ambientales y recoge una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias al
proyecto que constituirán parte del condicionado de obligado cumplimiento.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
d.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
En el PVA presentado se definen unos puntos de control y seguimiento,
desarrollados durante las distintas fases de ejecución del proyecto. Además, se
especifica la comprobación, la regularidad de comprobación, los puntos de
comprobación, el umbral límite y medidas de urgencia.
En el ámbito de aplicación de las PSFVs se controlarán:
– Contaminación atmosférica y emisiones.
– Hidrología e hidrogeología.
cve: BOE-A-2023-5743
Verificable en https://www.boe.es
Los riesgos analizados son para casos de accidentes graves o de catástrofes
(inundaciones, riesgos sísmicos, riesgos geotécnicos, incendios y otros). Los riesgos se
clasifican según su probabilidad y severidad. Asimismo, también se indica la
vulnerabilidad según su grado de exposición y fragilidad. En resumen, el análisis
establece que la vulnerabilidad es baja tanto para riesgos cuya causa es natural o mixta,
pero se identifica como medio para algunos riesgos relacionados con causas antrópicas,
en específico, la presencia de las líneas eléctricas.