I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Espacio marítimo. (BOE-A-2023-5704)
Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas.
229 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 32361
aprovechamiento del espacio marítimo óptimo, reduciendo conflictos, así como
potenciando coexistencias y sinergias. Todo ello debe hacerse mediante la adopción de
un enfoque ecosistémico, el cual contribuirá a fomentar el desarrollo y crecimiento
sostenible de las economías marítima y costera y el aprovechamiento sostenible de los
recursos marinos y costeros, asegurando la integridad y resiliencia de los procesos
ecológicos que los sostienen.
Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO(1) las
características que debe tener la ordenación del espacio marítimo se pueden resumir en:
(1)
Ehler, Charles y Fanny Douvere. Planificación espacial marina: una guía paso a paso hacia la Gestión
Ecosistémica. Comisión Oceanográfica Intergubernamental y el Programa del Hombre y la Biosfera. COI
manuales y guías n.º 53. París, UNESCO. 2009 (inglés). 2013 (español).
– Basada en el ecosistema, equilibrando metas y objetivos ecológicos, económicos y
sociales en aras de un desarrollo sostenible.
– Integrada, a través de sectores y agencias, y entre niveles de gobierno.
– Basada en el emplazamiento o en la zona.
– Adaptable, capaz de aprender de la experiencia.
– Estratégica y previsora, enfocada en el largo plazo.
– Participativa, los actores están involucrados activamente en el proceso.
¿Por qué es necesaria la ordenación del espacio marítimo?
La economía azul se puede definir como el conjunto de actividades económicas que
(i) tienen lugar en el medio marino, o (ii) hacen uso de recursos marinos, así como (iii)
actividades económicas involucradas en la provisión de bienes y servicios que puedan
contribuir directamente a las actividades que tienen lugar en el mar(2).
(2)
Comisión Europea. Study on the Establishment of a Framework for Processing and Analysing of
Maritime Economic Data in Europe. Final Report MARE/2014/45.
La economía azul persigue desarrollar el potencial de nuestros mares y océanos
para el empleo y el crecimiento económico siguiendo los principios del desarrollo
sostenible y aplicando una gestión innovadora y adaptativa. La economía azul también
prevé enfoques para restaurar hábitats marinos y costeros, su biodiversidad y garantizar
el aprovisionamiento en el futuro de los servicios de sus ecosistemas; todo ello bajo
aspectos de rentabilidad económica, bienestar social y una aplicación efectiva en las
actividades marítimas de las políticas, acuerdos y convenios internacionales
relacionados con mares y océanos. Según The Economist, la economía oceánica
sostenible surge cuando la actividad económica está balanceada con la capacidad a
largo plazo de los ecosistemas oceánicos para soportar esta actividad y mantenerse
resilientes y sanos(3).
(3)
The blue economy: Growth, opportunity and a sustainable ocean economy. An Economist Intelligence
Unit briefing paper for the World Ocean Summit 2015.
En efecto, el medio marino es un ecosistema que da soporte a un conjunto de usos y
actividades humanas, nos provee de unos bienes y servicios, los cuales contribuyen al
desarrollo económico y social de los países ribereños.
Algunos de estos usos y actividades requieren una utilización del espacio marítimo,
ya sea de manera temporal o permanente. La ordenación del espacio marítimo es pues
una herramienta para facilitar el desarrollo sostenible de la economía azul, favoreciendo
su componente económica, social y ambiental.
La utilización del espacio marítimo puede conllevar conflictos entre diferentes
usuarios o sectores, así como entre los usos y el medio ambiente costero y marino. Por
tanto, una planificación del uso de este espacio marítimo redundará en la disminución y
resolución de dichos conflictos. Además, la planificación adecuada de la distribución de
cve: BOE-A-2023-5704
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 54
Sábado 4 de marzo de 2023
Sec. I. Pág. 32361
aprovechamiento del espacio marítimo óptimo, reduciendo conflictos, así como
potenciando coexistencias y sinergias. Todo ello debe hacerse mediante la adopción de
un enfoque ecosistémico, el cual contribuirá a fomentar el desarrollo y crecimiento
sostenible de las economías marítima y costera y el aprovechamiento sostenible de los
recursos marinos y costeros, asegurando la integridad y resiliencia de los procesos
ecológicos que los sostienen.
Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO(1) las
características que debe tener la ordenación del espacio marítimo se pueden resumir en:
(1)
Ehler, Charles y Fanny Douvere. Planificación espacial marina: una guía paso a paso hacia la Gestión
Ecosistémica. Comisión Oceanográfica Intergubernamental y el Programa del Hombre y la Biosfera. COI
manuales y guías n.º 53. París, UNESCO. 2009 (inglés). 2013 (español).
– Basada en el ecosistema, equilibrando metas y objetivos ecológicos, económicos y
sociales en aras de un desarrollo sostenible.
– Integrada, a través de sectores y agencias, y entre niveles de gobierno.
– Basada en el emplazamiento o en la zona.
– Adaptable, capaz de aprender de la experiencia.
– Estratégica y previsora, enfocada en el largo plazo.
– Participativa, los actores están involucrados activamente en el proceso.
¿Por qué es necesaria la ordenación del espacio marítimo?
La economía azul se puede definir como el conjunto de actividades económicas que
(i) tienen lugar en el medio marino, o (ii) hacen uso de recursos marinos, así como (iii)
actividades económicas involucradas en la provisión de bienes y servicios que puedan
contribuir directamente a las actividades que tienen lugar en el mar(2).
(2)
Comisión Europea. Study on the Establishment of a Framework for Processing and Analysing of
Maritime Economic Data in Europe. Final Report MARE/2014/45.
La economía azul persigue desarrollar el potencial de nuestros mares y océanos
para el empleo y el crecimiento económico siguiendo los principios del desarrollo
sostenible y aplicando una gestión innovadora y adaptativa. La economía azul también
prevé enfoques para restaurar hábitats marinos y costeros, su biodiversidad y garantizar
el aprovisionamiento en el futuro de los servicios de sus ecosistemas; todo ello bajo
aspectos de rentabilidad económica, bienestar social y una aplicación efectiva en las
actividades marítimas de las políticas, acuerdos y convenios internacionales
relacionados con mares y océanos. Según The Economist, la economía oceánica
sostenible surge cuando la actividad económica está balanceada con la capacidad a
largo plazo de los ecosistemas oceánicos para soportar esta actividad y mantenerse
resilientes y sanos(3).
(3)
The blue economy: Growth, opportunity and a sustainable ocean economy. An Economist Intelligence
Unit briefing paper for the World Ocean Summit 2015.
En efecto, el medio marino es un ecosistema que da soporte a un conjunto de usos y
actividades humanas, nos provee de unos bienes y servicios, los cuales contribuyen al
desarrollo económico y social de los países ribereños.
Algunos de estos usos y actividades requieren una utilización del espacio marítimo,
ya sea de manera temporal o permanente. La ordenación del espacio marítimo es pues
una herramienta para facilitar el desarrollo sostenible de la economía azul, favoreciendo
su componente económica, social y ambiental.
La utilización del espacio marítimo puede conllevar conflictos entre diferentes
usuarios o sectores, así como entre los usos y el medio ambiente costero y marino. Por
tanto, una planificación del uso de este espacio marítimo redundará en la disminución y
resolución de dichos conflictos. Además, la planificación adecuada de la distribución de
cve: BOE-A-2023-5704
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 54