I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Especialidades sanitarias. Programas de formación. (BOE-A-2023-5700)
Orden PCM/205/2023, de 2 de marzo, por la que se aprueban y publican los programas formativos de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de salud mental.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 54

Sábado 4 de marzo de 2023

Sec. I. Pág. 32261

autorizadas conforme el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se
establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios (unidad asistencial en la que la persona especialista en
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia es responsable de realizar el estudio,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales incluidos los
trastornos del neurodesarrollo y del comportamiento, que afectan a los niñas/os, a los
adolescentes y a sus familias), conforme a las competencias que determine el POE de la
especialidad.
Asimismo, el especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia además de la
función asistencial, ejercerá las de investigación, docencia, gestión clínica, de prevención
y de información y educación sanitarias, dentro de las competencias de la especialidad.
6. Objetivos del programa. El objetivo fundamental del POE es establecer las
competencias que se deben adquirir y desarrollar a lo largo de la formación de la
especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia para obtener el título de
especialista. Un segundo objetivo es definir los criterios de evaluación específicos de
estas competencias.
7. Competencias. Para la adquisición del título de Especialista en Psiquiatría Infantil
y de la Adolescencia se deberá cursar un período de formación de cinco años por el
sistema de residencia. Durante dicho periodo se deberán adquirir y desarrollar las
competencias trasversales, comunes a las distintas especialidades en Ciencias de la
Salud, así como las competencias específicas de la especialidad que serán
desarrolladas a continuación.
Asimismo, se incluyen los criterios de evaluación de estas competencias a través de
instrumentos de evaluación aplicables a cada una de ellas, de actividades formativas y
de contextos de aprendizaje de las mismas.

Instrumento

Instrumentos de evaluación:
Tipos y características

Qué evalúa

Ex
Exámenes escritos

• Preguntas de respuesta múltiple (PRM): Es recomendable que se planteen como un
caso clínico concreto (viñetas clínicas). El enunciado debe generar una pregunta clara y
debe ser posible llegar a la respuesta con las opciones ocultas. Todos los distractores)
deben estar dentro de la misma categoría que la respuesta correcta (p. ej. diagnósticos,
análisis, tratamientos, pronósticos, alternativas de terapéuticas). Aconsejable definirlas
sobre un caso clínico concreto (viñeta).
• Script Concordance Test (SCT): Se trata de un instrumento de aprendizaje y de
evaluación de las competencias, basado en el razonamiento clínico en situaciones
clínicas reales y la toma de decisiones. La construcción de un SCT requiere la
aprobación por parte de un comité de expertos. Dada la escasa experiencia se
recomienda su uso excepcional en el contexto de la FSE, para la evaluación de
razonamiento clínico de alta complejidad y por tutores con experiencia en su diseño.

a) Conocimientos abstractos.
b) Conocimientos contextualizados.
c) Razonamiento clínico.
d) Toma de decisiones.

Ob
Observación

• Observación estructurada de la práctica clínica mediante el Mini-CEX (MiniclinicalEvaluationExercise). Consiste en la observación directa de la práctica profesional
con evaluación estructurada mediante un formulario previamente consensuado y
posterior provisión de feedback al residente. Permite consensuar indicadores de la
actuación profesional de interpretación variable. La ejecución correcta de
procedimientos y técnicas puede utilizar listas de comprobación más detalladas y
adaptadas al procedimiento o técnica, estas herramientas son DOPS (Directly Observed
Procedural Skills) y OSATS (Objective structured assessment of technical skills).
• Simulación: En actuaciones profesionales que no se pueden evaluar por observación
directa, bien porque la baja prevalencia de una patología no garantiza el contacto
directo con la misma, bien porque supone un riesgo o gran incomodidad para el
paciente. En estos casos se debe contemplar la observación en contextos simulados.
• Observación no estructurada: su uso como herramienta de evaluación debería
reservarse únicamente para la valoración de comportamientos no inducidos a
variabilidad en la interpretación.

a) Entrevista clínica.
b) Exploración física.
c) Ejercicio Profesional.
d) Juicio clínico.
e) Comunicación.
f) Organización y eficiencia.

cve: BOE-A-2023-5700
Verificable en https://www.boe.es

a)