III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-5248)
Resolución de 22 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de entrada y salida en los aeropuertos de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Reus. Proyecto Brain fase II".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 29639

Para incrementar la protección sobre la población, este órgano ambiental añade en
esta resolución las prescripciones adicionales 1, 2 y 4 (esta última aplicable al también a
avifauna y espacios protegidos) al apartado d) de esta resolución.
c.2) Avifauna. Según señala el documento ambiental, la afección sobre las aves
está asociada principalmente al incremento del riesgo por colisiones entre éstas y las
aeronaves. Es más relevante en el caso de especies que gocen de determinados estatus
de protección en la normativa vigente. Por ello, el documento ambiental hace una
evaluación del riesgo de afección que la puesta en marcha de la nueva operativa pueda
generar sobre la avifauna. Señala que la implantación de las nuevas maniobras de
llegadas y salidas supone modificaciones en los procedimientos de vuelo en el espacio
aéreo y pueden conllevar afecciones sobre las comunidades de aves que actualmente
sobrevuelan estos territorios. Sin embargo, añade, en la actualidad ya se están
produciendo estas afecciones, por tratarse de dos aeropuertos en funcionamiento.
Para el análisis faunístico que contiene el documento ambiental, se consultan las
bases de datos y cartografías ambientales del MITECO y de las Comunidades
Autónomas incluidas en el ámbito de estudio. Se realiza un análisis comparativo entre la
situación actual y la propuesta, acerca de la potencial afección a las áreas de interés
para la avifauna consideradas, y, posteriormente, se evalúan los principales efectos
producidos por las maniobras previstas.
En la evaluación del riesgo se utilizan las cuadrículas UTM 10 x 10 km del Inventario
Español de Especies Terrestre (IEET), para analizar la posible afección ocasionada a las
especies de avifauna «en peligro de extinción» o «vulnerables» inventariadas en ellas.
Además, se tienen en consideración las áreas de interés para la avifauna presentes en el
ámbito: Zonas de especial Protección para la Avifauna (ZEPA), Zonas de Especial
Conservación (ZEC), humedales, Planes de Recuperación del quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus), la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y el avetoro común
(Botaurus stellaris) en Cataluña y Planes de protección y conservación de Cernícalo
Primilla (Falco naumanni) y águila-azor (Hieraaetus fasciatus), así como áreas críticas
para la conservación de dichas especies amenazadas, en Aragón. En relación con la
Comunidad Valenciana, revisada la cartografía disponible, el documento ambiental
afirma que, en la zona de estudio no hallan zonas específicas de protección para la
fauna, aparte de los espacios protegidos. También se encuentra el ámbito de aplicación
de las zonas de protección de especies de aves necrófagas de interés comunitario y
zonas de protección para la avifauna con el fin de reducir los riesgos de electrocución.
De forma adicional, para la elaboración del documento ambiental se consultan
estudios realizados por Aena para ambos aeropuertos. Los más recientes del Aeropuerto
de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat son el Estudio de fauna y sus hábitats de
marzo 2020 y el Estudio de riesgos de impacto con fauna (ERIF) en su entorno de
marzo 2020. En relación con el aeropuerto de Reus, se ha consultado el Estudio de
fauna y sus hábitats en el aeropuerto de abril 2016 y el ERIF en su entorno de
marzo 2020.
Los detalles para el análisis de riesgos con aves se recogen en el apéndice n.º 5 del
documento ambiental, denominado «Metodología para el análisis de riesgos con aves».
Se basa en el estudio de las trayectorias nominales que van a sobrevolar los espacios
naturales protegidos con méritos ambientales relacionados con la presencia de
comunidades o poblaciones de aves. Una vez conocidas las trayectorias de las nuevas
maniobras y los espacios de mayor interés para la avifauna presentes en el área de
estudio, se procede a evaluar el riesgo de afección a aves en vuelo, para lo que es
necesario conocer las altitudes y alturas de vuelo definidas por la operativa aeronáutica,
en relación con la altura de vuelo de la fauna ornítica. La probabilidad de que se
produzca un impacto entre aeronave y fauna depende de la abundancia de las aves en
una zona concreta (cartografía ambiental identificada), de la fase de vuelo en que se
encuentre la aeronave (altitud de vuelo), así como del peso y volumen (envergadura) del
ave; a mayor envergadura y tamaño del individuo, mayor severidad y riesgo del impacto.

cve: BOE-A-2023-5248
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 49