III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-5248)
Resolución de 22 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de entrada y salida en los aeropuertos de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Reus. Proyecto Brain fase II".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 29640
En función de lo anterior, se realiza una clasificación cuantitativa de rangos o niveles
de riesgo de afección a aves en vuelo en el ámbito en el que se centra, definiéndose
cinco: 0-400 m (muy alto), 400-800 m (alto), 800-1.700 m (medio), 1.700 -3.000 m (bajo),
más de 3.000 (muy bajo) y más de 4.000 m (inapreciable). Se establecen como niveles
de vuelos significativos los definidos con grado de riesgo alto o muy alto, en alturas de
vuelo inferiores a 800 m. Por tanto, el mayor riesgo se da en el entorno inmediato del
aeropuerto.
Para la evaluación se ha calculado la longitud de las maniobras con riesgo muy alto y
alto por afección a aves en vuelo que sobrevuelan las cuadrículas UTM 10 x 10 km del
IEE. De esta forma, se analiza la posible afección ocasionada a las especies de avifauna
con rango de protección en peligro de extinción o vulnerable inventariadas en las
mismas. En el caso del aeropuerto de Barcelona, son siete cuadrículas. Se han
detectado zonas con riesgo muy alto y alto en las maniobras de salida y en las
aproximaciones RNAV, que se sitúan en el entorno más inmediato al aeropuerto;
mientras que las maniobras de llegada, al desarrollarse en niveles de vuelo más
elevados, no generan zonas de riesgo de afección a las aves en vuelo. Las especies con
algún tipo de protección que han sido inventariadas en las siete cuadrículas UTM,
sobrevoladas a menos de 800 m de altura, son: carricerín real (Acrocephalus
melanopogon), garza imperial (Ardea purpurea), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides),
mochuelo europero (Athene noctua), terrera común (Calandrella brachydactyla),
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), críalo europeo (Clamator glandarius),
grajilla (Corvus monedula), águila perdicera (Aquila fasciata), collalba rubia (Oenanthe
hispánica), collalba negra (Oenanthe leucura), polluela chica (Porzana pusilla), avoceta
común (Recurvirostra avosetta) y charrán común (Sterna hirundo).
En el caso del aeropuerto de Reus, también son siete cuadrículas. Únicamente se
han detectado zonas con riesgo de afección de las aves en vuelo en las maniobras de
salida convencionales, que se sitúan en el entorno más inmediato al aeropuerto. Las
maniobras de llegada tampoco generan zonas de riesgo de afección a las aves en vuelo.
Dado que las actuales aproximaciones no son objeto de modificación del proyecto, no se
consideran. Las especies protegidas que han sido inventariadas en las siete cuadrículas
UTM, que son sobrevoladas en el caso de Reus a menos de 800 m de altura por las
maniobras propuestas son: mochuelo europeo, terrera común, chorlitejo patinegro, críalo
europeo, grajilla, águila perdicera, collalba rubia y collalba negra.
Todas las cuadrículas indicadas ya son sobrevoladas por las maniobras actuales, por
ser las más próximas al aeropuerto. Por su parte, todas las maniobras de aproximación
propuestas son coincidentes con las actuales. Por tanto, el documento ambiental
concluye que no se espera que el proyecto suponga una variación con respecto a la
situación actual, por lo que la afección a la avifauna no se considera significativa.
El promotor destaca que, con objeto de garantizar la seguridad de las operaciones
aeronáuticas, a la par que respetar la biodiversidad del entorno, ambos aeropuertos
cuentan con diversas medidas de control de fauna que son evaluadas anualmente en el
ámbito de su sistema de gestión de seguridad operacional y, en su caso,
complementadas con nuevas medidas mitigadoras. Son fundamentalmente preventivas e
incruentas, orientadas a evitar que cualquier especie pueda acceder y/o permanecer en
el mismo o interferir en las maniobras de despegue y/o aterrizaje de las aeronaves que
operan el aeropuerto. En la actualidad, dentro de los aeropuertos se llevan a cabo
medidas de gestión del hábitat, exclusión y expulsión de fauna y medidas de captura y
eliminación. Ambos aeropuertos disponen de un manual en el que figura un
procedimiento para la gestión del peligro de la fauna, de conformidad con lo dispuesto en
el Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas
de diseño y operación de aeródromos de uso público y se regula la certificación de los
aeropuertos de competencia del Estado. Ambos están certificados por la Agencia Estatal
de Seguridad Aérea (AESA), que ha establecido las normas y procedimientos de control
para minimizar los riesgos asociados a la fauna de acuerdo con la normativa europea de
cve: BOE-A-2023-5248
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 49
Lunes 27 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 29640
En función de lo anterior, se realiza una clasificación cuantitativa de rangos o niveles
de riesgo de afección a aves en vuelo en el ámbito en el que se centra, definiéndose
cinco: 0-400 m (muy alto), 400-800 m (alto), 800-1.700 m (medio), 1.700 -3.000 m (bajo),
más de 3.000 (muy bajo) y más de 4.000 m (inapreciable). Se establecen como niveles
de vuelos significativos los definidos con grado de riesgo alto o muy alto, en alturas de
vuelo inferiores a 800 m. Por tanto, el mayor riesgo se da en el entorno inmediato del
aeropuerto.
Para la evaluación se ha calculado la longitud de las maniobras con riesgo muy alto y
alto por afección a aves en vuelo que sobrevuelan las cuadrículas UTM 10 x 10 km del
IEE. De esta forma, se analiza la posible afección ocasionada a las especies de avifauna
con rango de protección en peligro de extinción o vulnerable inventariadas en las
mismas. En el caso del aeropuerto de Barcelona, son siete cuadrículas. Se han
detectado zonas con riesgo muy alto y alto en las maniobras de salida y en las
aproximaciones RNAV, que se sitúan en el entorno más inmediato al aeropuerto;
mientras que las maniobras de llegada, al desarrollarse en niveles de vuelo más
elevados, no generan zonas de riesgo de afección a las aves en vuelo. Las especies con
algún tipo de protección que han sido inventariadas en las siete cuadrículas UTM,
sobrevoladas a menos de 800 m de altura, son: carricerín real (Acrocephalus
melanopogon), garza imperial (Ardea purpurea), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides),
mochuelo europero (Athene noctua), terrera común (Calandrella brachydactyla),
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), críalo europeo (Clamator glandarius),
grajilla (Corvus monedula), águila perdicera (Aquila fasciata), collalba rubia (Oenanthe
hispánica), collalba negra (Oenanthe leucura), polluela chica (Porzana pusilla), avoceta
común (Recurvirostra avosetta) y charrán común (Sterna hirundo).
En el caso del aeropuerto de Reus, también son siete cuadrículas. Únicamente se
han detectado zonas con riesgo de afección de las aves en vuelo en las maniobras de
salida convencionales, que se sitúan en el entorno más inmediato al aeropuerto. Las
maniobras de llegada tampoco generan zonas de riesgo de afección a las aves en vuelo.
Dado que las actuales aproximaciones no son objeto de modificación del proyecto, no se
consideran. Las especies protegidas que han sido inventariadas en las siete cuadrículas
UTM, que son sobrevoladas en el caso de Reus a menos de 800 m de altura por las
maniobras propuestas son: mochuelo europeo, terrera común, chorlitejo patinegro, críalo
europeo, grajilla, águila perdicera, collalba rubia y collalba negra.
Todas las cuadrículas indicadas ya son sobrevoladas por las maniobras actuales, por
ser las más próximas al aeropuerto. Por su parte, todas las maniobras de aproximación
propuestas son coincidentes con las actuales. Por tanto, el documento ambiental
concluye que no se espera que el proyecto suponga una variación con respecto a la
situación actual, por lo que la afección a la avifauna no se considera significativa.
El promotor destaca que, con objeto de garantizar la seguridad de las operaciones
aeronáuticas, a la par que respetar la biodiversidad del entorno, ambos aeropuertos
cuentan con diversas medidas de control de fauna que son evaluadas anualmente en el
ámbito de su sistema de gestión de seguridad operacional y, en su caso,
complementadas con nuevas medidas mitigadoras. Son fundamentalmente preventivas e
incruentas, orientadas a evitar que cualquier especie pueda acceder y/o permanecer en
el mismo o interferir en las maniobras de despegue y/o aterrizaje de las aeronaves que
operan el aeropuerto. En la actualidad, dentro de los aeropuertos se llevan a cabo
medidas de gestión del hábitat, exclusión y expulsión de fauna y medidas de captura y
eliminación. Ambos aeropuertos disponen de un manual en el que figura un
procedimiento para la gestión del peligro de la fauna, de conformidad con lo dispuesto en
el Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas
de diseño y operación de aeródromos de uso público y se regula la certificación de los
aeropuertos de competencia del Estado. Ambos están certificados por la Agencia Estatal
de Seguridad Aérea (AESA), que ha establecido las normas y procedimientos de control
para minimizar los riesgos asociados a la fauna de acuerdo con la normativa europea de
cve: BOE-A-2023-5248
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 49