I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2023-5028)
Orden EFP/170/2023, de 21 de febrero, por la que se establece el currículo del ciclo de grado superior correspondiente al título de Técnico Deportivo Superior en Balonmano.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 48
Sábado 25 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 28573
C) Contenidos.
1. Analiza los principales conceptos del metabolismo energético y del sistema
neuromuscular reconociendo las adaptaciones fisiológicas más importantes para el
entrenamiento.
-
-
Metabolismo, transporte y almacenamiento de nutrientes: principales conceptos.
Principales vías metabólicas:
- Anaeróbica aláctica (ATP, PC).
- Anaeróbica láctica (glucólisis anaeróbica).
- Aeróbica (glucólisis aeróbica, beta-oxidación, oxidación proteínas).
- Adaptaciones funcionales a corto plazo y a largo plazo.
Adaptaciones funcionales en el entrenamiento deportivo: aparato circulatorio,
respiratorio, aparato locomotor, renal, endocrino y hormonal. Diferencias por razón de
sexo.
Eficiencia o economía energética.
Capacidad y potencia aeróbica máxima: concepto y características.
Transición aeróbica–anaeróbica.
Valoración del metabolismo aeróbico y anaeróbico.
Zonas metabólicas y umbrales de entrenamiento: conceptos, características e
identificación.
Identificación de umbrales, de la zona de transición aeróbica–anaeróbica y de la
potencia y capacidad aeróbica máxima.
Valoración de las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. Diferencias por razón de
sexo.
Modificaciones hormonales con el entrenamiento de la fuerza.
La fibra y miofibrilla muscular: características y tipos.
La sarcómera: concepto y características.
La unidad motriz: concepto y características.
La 1RM: concepto, características e identificación.
Fuerza isométrica máxima: concepto, características e identificación.
Potencia muscular máxima: concepto, características e identificación.
Curva fuerza-tiempo: concepto, características e identificación.
Medición y valoración de la fuerza dinámica e isométrica máxima y la potencia máxima.
Los husos musculares y los OTG: concepto y características.
Flexibilidad y elasticidad: concepto, características y diferenciación.
Medición y valoración de la flexibilidad y elasticidad específica deportiva.
-
Principales factores limitantes del entrenamiento.
Factores fisiológicos en el alto rendimiento.
Sistemas avanzados para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas.
Coordinación de equipos de trabajo en el alto rendimiento deportivo.
Tecnología para la valoración fisiológica del deportista (laboratorio y campo).
Principales condicionantes fisiológicos en deportistas con discapacidad (física,
intelectual y sensorial).
Determinación de métodos avanzados para el alto rendimiento deportivo.
Determinación de equipos de trabajo en el alto rendimiento deportivo.
Identificación de tecnología para la valoración fisiológica de los deportistas.
Interpretación de resultados de valoraciones funcionales.
Determinación de la composición corporal, mediante la medición de pliegues cutáneos,
diámetros óseos y perímetros musculares.
Consideraciones en la prescripción de ejercicio en relación con las personas con
discapacidad.
cve: BOE-A-2023-5028
Verificable en https://www.boe.es
2. Selecciona al deportista para la alta competición analizando los factores fisiológicos
que influyen en el alto rendimiento.
Núm. 48
Sábado 25 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 28573
C) Contenidos.
1. Analiza los principales conceptos del metabolismo energético y del sistema
neuromuscular reconociendo las adaptaciones fisiológicas más importantes para el
entrenamiento.
-
-
Metabolismo, transporte y almacenamiento de nutrientes: principales conceptos.
Principales vías metabólicas:
- Anaeróbica aláctica (ATP, PC).
- Anaeróbica láctica (glucólisis anaeróbica).
- Aeróbica (glucólisis aeróbica, beta-oxidación, oxidación proteínas).
- Adaptaciones funcionales a corto plazo y a largo plazo.
Adaptaciones funcionales en el entrenamiento deportivo: aparato circulatorio,
respiratorio, aparato locomotor, renal, endocrino y hormonal. Diferencias por razón de
sexo.
Eficiencia o economía energética.
Capacidad y potencia aeróbica máxima: concepto y características.
Transición aeróbica–anaeróbica.
Valoración del metabolismo aeróbico y anaeróbico.
Zonas metabólicas y umbrales de entrenamiento: conceptos, características e
identificación.
Identificación de umbrales, de la zona de transición aeróbica–anaeróbica y de la
potencia y capacidad aeróbica máxima.
Valoración de las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. Diferencias por razón de
sexo.
Modificaciones hormonales con el entrenamiento de la fuerza.
La fibra y miofibrilla muscular: características y tipos.
La sarcómera: concepto y características.
La unidad motriz: concepto y características.
La 1RM: concepto, características e identificación.
Fuerza isométrica máxima: concepto, características e identificación.
Potencia muscular máxima: concepto, características e identificación.
Curva fuerza-tiempo: concepto, características e identificación.
Medición y valoración de la fuerza dinámica e isométrica máxima y la potencia máxima.
Los husos musculares y los OTG: concepto y características.
Flexibilidad y elasticidad: concepto, características y diferenciación.
Medición y valoración de la flexibilidad y elasticidad específica deportiva.
-
Principales factores limitantes del entrenamiento.
Factores fisiológicos en el alto rendimiento.
Sistemas avanzados para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas.
Coordinación de equipos de trabajo en el alto rendimiento deportivo.
Tecnología para la valoración fisiológica del deportista (laboratorio y campo).
Principales condicionantes fisiológicos en deportistas con discapacidad (física,
intelectual y sensorial).
Determinación de métodos avanzados para el alto rendimiento deportivo.
Determinación de equipos de trabajo en el alto rendimiento deportivo.
Identificación de tecnología para la valoración fisiológica de los deportistas.
Interpretación de resultados de valoraciones funcionales.
Determinación de la composición corporal, mediante la medición de pliegues cutáneos,
diámetros óseos y perímetros musculares.
Consideraciones en la prescripción de ejercicio en relación con las personas con
discapacidad.
cve: BOE-A-2023-5028
Verificable en https://www.boe.es
2. Selecciona al deportista para la alta competición analizando los factores fisiológicos
que influyen en el alto rendimiento.