III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4928)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta híbrida fotovoltaica "Esquileo I" en el término municipal de Ampudia (Palencia)».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27621
colonias, inferiores a 20 individuos, de murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), vulnerable según el CEEA, de murciélago orejudo gris o meridional
(Plecotus austriacus) y de murciélago común (Pipistrellus pipistrellus). También se han
detectado individuos de nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago pequeño de
herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus),
murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y un murciélago ratonero sin determinación de
especie (Myotis sp.).
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
Los terrenos correspondientes a la planta híbrida fotovoltaica «Esquileo I»
pertenecen a la Cuenca hidrológica del Río Duero.
El nacimiento del arroyo de Valparaíso linda con la parte norte de la planta
fotovoltaica. Se mantienen 5 metros de servidumbre del vallado con respecto al límite de
su cauce y más de 15 m con respecto a los seguidores más cercanos. El arroyo Fuente
del Arenal se sitúa a 25 m del vallado de una zona de reserva de la planta. Por tanto, se
produce ocupación de la zona de policía de ambos arroyos. Por último, el punto más
cercano del arroyo de Cadenas se localiza a 420 m del extremo oeste de la planta.
La zona de estudio está fuera de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de
Inundación y de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años según la
cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Según el estudio hidrológico del proyecto, las manchas de inundación producidas
tras la simulación de la tormenta para un período de retorno de 100 años son de carácter
aislado, de poca extensión y presentan una media de 5 cm de calado en la zona de la
implantación, y no superan los 30 cm de calado. Las velocidades máximas varían
entre 0,1 y 0,2 m/s en la zona de la inundación, considerándose no significativas.
La zona que mayor mancha produce es la que queda bajo el curso del cauce que
desemboca en el Arroyo Valparaíso, en las parcelas al oeste, pudiendo ser un camino
preferente del flujo, y la única zona problemática en periodos de retorno mayores. Para
un período de retorno de 100 años, la mancha apenas supera los 10 cm de calado. Una
vez el flujo se aproxima hasta los arroyos a los cuales vierten las cuencas identificadas
en la zona de la planta Esquileo I, que corresponden al arroyo Valparaíso al oeste y al
arroyo Fuente del Arenal al este, el calado y la velocidad aumentan considerablemente, y
pueden llegar a 1 m de calado, con velocidades por encima de los 5 m/s. Esto es debido
al gran desnivel existente entre la planicie donde se encuentra la zona de implantación
con el fondo del cauce donde comienzan ambos arroyos, existiendo unos 10 m de
diferencia de altura en la entrada al arroyo de Valparaíso y de hasta 30 m en la entrada
al arroyo de Fuente del Arenal. Esta zona se encuentra aguas abajo y fuera de la
superficie destinada a la implantación, por lo que las condiciones de flujo en los arroyos
no afectarán a las parcelas de las plantas.
Afección por generación de residuos.
Durante la ejecución de la obra, se estima una generación de 30.372 t (66.877 m3) de
residuos no peligrosos y 641 t (546 m3) de residuos peligrosos. Entre los residuos no
peligrosos, destacan los excedentes de tierras (44.151 m3), los restos de hormigón, los
restos de desbroce y poda de vegetación, los embalajes de madera y los restos de
madera de la construcción y, entre los residuos no peligrosos, los materiales absorbentes
y los envases con restos y contaminados.
Se plantean una serie de medidas y condiciones para la prevención de los residuos
en obra de forma que se minimice su producción.
A partir de la estimación de los tipos y cantidades de residuos generados durante la
construcción, el contratista de la obra elaborará un Plan de Gestión de Residuos.
cve: BOE-A-2023-4928
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27621
colonias, inferiores a 20 individuos, de murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), vulnerable según el CEEA, de murciélago orejudo gris o meridional
(Plecotus austriacus) y de murciélago común (Pipistrellus pipistrellus). También se han
detectado individuos de nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago pequeño de
herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus),
murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y un murciélago ratonero sin determinación de
especie (Myotis sp.).
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
Los terrenos correspondientes a la planta híbrida fotovoltaica «Esquileo I»
pertenecen a la Cuenca hidrológica del Río Duero.
El nacimiento del arroyo de Valparaíso linda con la parte norte de la planta
fotovoltaica. Se mantienen 5 metros de servidumbre del vallado con respecto al límite de
su cauce y más de 15 m con respecto a los seguidores más cercanos. El arroyo Fuente
del Arenal se sitúa a 25 m del vallado de una zona de reserva de la planta. Por tanto, se
produce ocupación de la zona de policía de ambos arroyos. Por último, el punto más
cercano del arroyo de Cadenas se localiza a 420 m del extremo oeste de la planta.
La zona de estudio está fuera de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de
Inundación y de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años según la
cartografía del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Según el estudio hidrológico del proyecto, las manchas de inundación producidas
tras la simulación de la tormenta para un período de retorno de 100 años son de carácter
aislado, de poca extensión y presentan una media de 5 cm de calado en la zona de la
implantación, y no superan los 30 cm de calado. Las velocidades máximas varían
entre 0,1 y 0,2 m/s en la zona de la inundación, considerándose no significativas.
La zona que mayor mancha produce es la que queda bajo el curso del cauce que
desemboca en el Arroyo Valparaíso, en las parcelas al oeste, pudiendo ser un camino
preferente del flujo, y la única zona problemática en periodos de retorno mayores. Para
un período de retorno de 100 años, la mancha apenas supera los 10 cm de calado. Una
vez el flujo se aproxima hasta los arroyos a los cuales vierten las cuencas identificadas
en la zona de la planta Esquileo I, que corresponden al arroyo Valparaíso al oeste y al
arroyo Fuente del Arenal al este, el calado y la velocidad aumentan considerablemente, y
pueden llegar a 1 m de calado, con velocidades por encima de los 5 m/s. Esto es debido
al gran desnivel existente entre la planicie donde se encuentra la zona de implantación
con el fondo del cauce donde comienzan ambos arroyos, existiendo unos 10 m de
diferencia de altura en la entrada al arroyo de Valparaíso y de hasta 30 m en la entrada
al arroyo de Fuente del Arenal. Esta zona se encuentra aguas abajo y fuera de la
superficie destinada a la implantación, por lo que las condiciones de flujo en los arroyos
no afectarán a las parcelas de las plantas.
Afección por generación de residuos.
Durante la ejecución de la obra, se estima una generación de 30.372 t (66.877 m3) de
residuos no peligrosos y 641 t (546 m3) de residuos peligrosos. Entre los residuos no
peligrosos, destacan los excedentes de tierras (44.151 m3), los restos de hormigón, los
restos de desbroce y poda de vegetación, los embalajes de madera y los restos de
madera de la construcción y, entre los residuos no peligrosos, los materiales absorbentes
y los envases con restos y contaminados.
Se plantean una serie de medidas y condiciones para la prevención de los residuos
en obra de forma que se minimice su producción.
A partir de la estimación de los tipos y cantidades de residuos generados durante la
construcción, el contratista de la obra elaborará un Plan de Gestión de Residuos.
cve: BOE-A-2023-4928
Verificable en https://www.boe.es
4.