III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4928)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Planta híbrida fotovoltaica "Esquileo I" en el término municipal de Ampudia (Palencia)».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 27620

La planta híbrida fotovoltaica Esquileo I y la línea subterránea no ocupan terrenos
incluidos dentro de Montes de Utilidad Pública (MUP). El más cercano, MUP n.º 495,
denominado «Laderas de Ampudia», se sitúa a 117 m al norte de las instalaciones de la
planta.
Los Hábitats de Interés Comunitario (HIC) presentes corresponden al HIC
prioritario 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero‐Brachypodietea,
y los HIC 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga y 9340 Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Estos hábitats aparecen en el interior de zonas
valladas de la planta sin paneles fotovoltaicos o colindantes a la misma.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
En lo que respecta a la flora, de acuerdo con los datos florísticos conocidos y los
trabajos de campo realizados en el emplazamiento y en su entorno próximo, el proyecto
no afectará a valores de flora, a áreas propuestas como microrreservas de flora, ni
tampoco a arbolado notable.
Las especies de aves con mayor grado de amenaza observadas o con citas en el
área de estudio son el milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción según el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA); y el aguilucho cenizo (Circus
pygargus), el sisón (Tetrax tetrax) y la ganga común (Pterocles alchata), vulnerables
según el CEEA.
Las alamedas son áreas de interés como dormideros del milano real. Los dormideros
de esta especie más cercanos soportan una población fluctuante que no supera los 50
ejemplares, de los que el más próximo a las instalaciones está situado a unos 300 m.
A 2,2 km se encuentra otro dormidero en el Caserío de Valdebustos (Valoria del Alcor).
No se detectaron nidos de aguilucho cenizo en la zona del proyecto, que esta especie
utiliza como un área de campeo no frecuente. Su distribución se ciñe casi
exclusivamente al tercio norte del área de estudio, que incluye el extremo sur de la ZEPA
La Nava Campos‐Sur, a unos 8 km de la planta fotovoltaica. El sisón fue detectado
durante el estudio anual de avifauna general en áreas alejadas de la zona de instalación
del proyecto, pero no durante los trabajos de campo específicos para aves esteparias. La
ganga no ha sido localizada en los estudios de campo.
Otras aves de interés existentes en el entorno son la avutarda (Otis tarda), el
cernícalo primilla (Falco naumanni), la terrera común (Calandrella brachydactyla), el
alcaraván (Burhinus oedicnemus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). La población
de la avutarda se concentra exclusivamente en una zona situada a más de 7 km de
distancia de las instalaciones proyectadas. El cernícalo primilla, bastante frecuente en la
zona, cuenta con una colonia de cría en el Caserío de Valdebustos, a 2,2 km de la
infraestructura más cercana y con otra colonia en el Monasterio de Nuestra Señora de
Alconada, a 4,6 km. La terrera común fue encontrada en la zona de ubicación de las
instalaciones. El alcaraván tiene dos núcleos de cría, a más de 5 y 7 km de la zona de
emplazamiento del proyecto. El halcón peregrino tiene reproducción comprobada en un
nido a 4,2 km del proyecto.
En las inmediaciones del caserío de Valdebustos, se ha comprobado la presencia
habitual de casi todas las rapaces nocturnas, con un núcleo importante de cría de búho
chico (Asio otus).
Por último, existe un humedal artificial creado en la finca Coto Bajo de Matallana, en
el que se han observado en 2019 hasta cinco parejas de aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus). Esta zona, alejada unos 5 km de la planta fotovoltaica, tiene interés
también por la existencia de un nido de águila culebrera (Circaetus gallicus) en las
inmediaciones, así como por la elevada densidad de lechuza común (Tyto alba alba).
En los núcleos urbanos, se encuentran las mejores poblaciones de quirópteros de la
zona. No se han detectado refugios relevantes para murciélagos, según los parámetros
del Acuerdo sobre la conservación de poblaciones de murciélagos europeos
(EUROBATS), si bien se han hallado cuatro refugios menores, que albergan pequeñas

cve: BOE-A-2023-4928
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 46