III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4927)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental "Planta fotovoltaica hibridación parque eólico Los Morrones" en los términos municipales de Baza y Zújar, en Granada.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 46

Jueves 23 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 27612

de mochuelo europeo (Athene noctua), uno de culebrera europea (Circaetus gallicus), un
individuo de águila calzada (Aquila pennata) y un ejemplar de halcón peregrino (Falco
peregrinus). Este último catalogado como «Vulnerable» en el Libro Rojo de los
Vertebrados Amenazados de Andalucía.
No se han realizado observaciones durante el periodo de estudio de aves esteparias
con presencia en la zona de implantación de la planta, que estén incluidas en el «Plan de
recuperación y conservación de las aves esteparias» como la ganga ortega (Pterocles
orientalis), el sisón común (Tetrax tetrax) y la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus
duponti). Este plan establece Zonas Importantes para las Aves Esteparias (ZIAE) siendo
las más cercanas e incluidas dentro de la superficie ocupada por las áreas de
importancia para las aves (IBA), como la IBA «214 Hoya de Guadix» ubicada a 2,7 km al
oeste y la IBA «213 Hoya de Baza» situada a 7,4 km al este de la planta solar.
3.

Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

La planta fotovoltaica se encuentra en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir,
subcuenca del Guadiana Menor. El entorno de la zona de estudio vierte hacia tres
barrancos principalmente: la Cañada de los Monos-Rambla de Freila hacia el sur, Rambla
de Ceuta hacia el Este y Rambla del Cañico hacia el norte, todos ellos tributarios del
Guadiana Menor. Los barrancos y cañadas de la zona de estudio sufren un estiaje muy
acusado permaneciendo sin caudal la mayor parte del año. En concreto, la zona del
emplazamiento de la planta solar vierte a la Cañada de los Monos y está drenada por una
serie de pequeños tributarios de carácter temporal, donde la vegetación es inexistente y el
cauce tan sólo es una pequeña depresión en el suelo del almendral apenas perceptible. De
acuerdo con el estudio de impacto ambiental, en el diseño del proyecto constructivo, se ha
tenido en cuenta como condicionante básico el no ubicar seguidores ni ningún otro tipo de
estructuras en un pasillo mínimo de 10 m del cauce (5 m a cada lado).
En relación con las aguas subterráneas, la zona de estudio se sitúa en la Unidad
Hidrogeológica 511 Sierra de Baza, en el borde del acuífero 31.2 Sierra de Baza, ligado a
materiales permeables carbonatados como dolomías y calizo-dolomías del Trías Alpujárride.
Según el estudio hidrológico anexo al estudio de impacto ambiental, tomando como
base la definición de Zona de Daños Graves del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, se identifican muy pocas zonas aisladas en los sectores noreste y sur, debido
a las velocidades alcanzadas.
Según el Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos
Andaluces (Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul), los
municipios de Baza y Zújar han sido considerados con un nivel de riesgo C (medio-bajo).
4.

Afección por generación de residuos.

5.

Afección por utilización de recursos naturales.

La ocupación del suelo es la principal afección significativa del proyecto,
mayoritariamente constituido por terrenos agrícolas. Durante la fase de construcción, la
superficie total ocupada pertenece al cultivo de secano de almendros que
supone 59,11 ha que se corresponde 99,01 % de la superficie total. El resto de la
superficie se corresponde con una pequeña fracción de pastizales con un alto grado de
degradación.

cve: BOE-A-2023-4927
Verificable en https://www.boe.es

Dadas las características del proyecto, se producirán residuos en todas las fases del
proyecto, que serán almacenados en obra según su naturaleza y gestionados
atendiendo a la normativa aplicable por gestor autorizado.
En la fase de obra, el total de residuos no peligros se estiman en 103,10 t, donde la
mayor proporción de los residuos generados corresponde a madera, resto de pallet, o
desbroce (17 02 01) con 75,00 t. El total de residuos peligrosos se estima en 1,73 t de
peso, del cual la mayor fracción corresponden a material contaminado de absorbentes,
trapos de limpieza (15 02 02*).