III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4927)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental "Planta fotovoltaica hibridación parque eólico Los Morrones" en los términos municipales de Baza y Zújar, en Granada.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27611
La localización de la planta fotovoltaica no coincide con ningún espacio perteneciente
a la Red Natura 2000, siendo los más cercanos la Zona de Especial Conservación ZEC
(ES6140010) «Sierra de Baza Norte,» a unos 770 m al sureste de la planta solar, la ZEC
Sierra de Baza (ES6140001), a unos 1.460 m al sur-sureste, que coincide con la figura
de Parque Natural por la RENPA y ZEC Río Guadiana Menor – Tramo Superior
(ES6160015), a unos 11,5 km al noroeste.
La planta se instala sobre superficie incluida en los hábitats de interés comunitario
(HIC) como el HIC 6220* (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea), el HIC 6310 (Dehesas perennifolias de Quercus spp.) y el HIC 4090
(Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga). Los HICs 6220* y 6310 se ven
afectados marginalmente por el trazado de la pista perimetral, aunque la cartografía no
coincide exactamente con la situación de los hábitats sobre el terreno en las visitas
realizadas in situ. La afección permanente a los HICs sería de 476,5 m2 y de forma
temporal de 731,5 m2, ya que la implantación de los módulos fotovoltaicos e
infraestructuras asociadas, será únicamente la plantación de almendros, evitando la
afección a estos hábitats.
Según el Inventario Español de Patrimonio Forestal y el Catálogo de Montes de
Utilidad Pública (MUP), las instalaciones de la planta solar no están proyectadas sobre
ningún monte público. El más cercano se ubica a 2,2 km al norte denominado «Monte
del Pueblo de Zújar» (GR-30048-AY), cuya titularidad corresponde al ayuntamiento de
Zújar que se extiende por 5.713 ha.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Las parcelas objeto de implantación están destinadas al uso agrícola, correspondiente
principalmente a cultivo en secano de almendros, que supone un 99,01 % de la superficie
total. El resto es una pequeña zona de pastizales en la parte suroccidental del recinto y
parte del trazado de la línea de evacuación a la ST Los Morrones con un alto grado de
degradación. Hay presencia de cinco rodales de encinas relictas, vestigios de la vegetación
que una vez hubo en la zona. En cada rodal, se midieron todos los diámetros de los troncos
a la altura de 1, 5 metros en aquellos pies que superasen los 2 metros de altura. En total, se
han medido 82 árboles con estas características.
No existen especies de flora o vegetación natural protegida en el emplazamiento que
se vayan a ver afectados por la construcción de la planta solar ni por el mantenimiento
de la misma en fase de funcionamiento. La presencia probable de Helictotrichon filifolium
subsp. Velutinum, incluida como «Vulnerable» en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas, no ha sido confirmada según los estudios de campo.
En cuanto a la fauna, de acuerdo con el estudio comprendido entre el 17 de
diciembre de 2020 a 30 de diciembre de 2021, se han avistado un total
de 3.860 individuos de 65 especies diferentes. De los individuos censados, 1.167 eran
del grupo de las esteparias (incluyendo los paseriformes esteparios), 74 eran rapaces no
esteparias, 2.614 eran paseriformes y el resto, 468, otras aves no esteparias, mayores
que los paseriformes y no rapaces. Las especies con mayor número de observaciones
han sido el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) con 639 observaciones (16,35 %), seguido
del jilguero europeo (Carduelis carduelis) con 638 (16,53 %) y la cojugada montesina
(Galerida theklae) con 345 observaciones (8,94 %).
Del grupo de las esteparias, solo se ha podido constatar la presencia de la perdiz
roja (Alectoris rufa), con un porcentaje de abundancia respecto al total de especies
de 6,35 %. Para el grupo de los paseriformes esteparios, el género más abundante han
sido las cogujadas. Se ha censado un individuo de collalba negra (Oenanthe leucura),
especie catalogada como «Riesgo Menor» en el Libro Rojo de los Vertebrados
Amenazados de Andalucía. Para el grupo de rapaces no esteparias, se han obtenido un
total de 37 contactos y 74 individuos observados, siendo la especie más abundante el
buitre leonado (Gyps fulvus), con 32 contactos y 67 individuos censados. Se han visto
también una pareja adulta de águila real (Aquila chrysaetos) con un joven, un individuo
cve: BOE-A-2023-4927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27611
La localización de la planta fotovoltaica no coincide con ningún espacio perteneciente
a la Red Natura 2000, siendo los más cercanos la Zona de Especial Conservación ZEC
(ES6140010) «Sierra de Baza Norte,» a unos 770 m al sureste de la planta solar, la ZEC
Sierra de Baza (ES6140001), a unos 1.460 m al sur-sureste, que coincide con la figura
de Parque Natural por la RENPA y ZEC Río Guadiana Menor – Tramo Superior
(ES6160015), a unos 11,5 km al noroeste.
La planta se instala sobre superficie incluida en los hábitats de interés comunitario
(HIC) como el HIC 6220* (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea), el HIC 6310 (Dehesas perennifolias de Quercus spp.) y el HIC 4090
(Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga). Los HICs 6220* y 6310 se ven
afectados marginalmente por el trazado de la pista perimetral, aunque la cartografía no
coincide exactamente con la situación de los hábitats sobre el terreno en las visitas
realizadas in situ. La afección permanente a los HICs sería de 476,5 m2 y de forma
temporal de 731,5 m2, ya que la implantación de los módulos fotovoltaicos e
infraestructuras asociadas, será únicamente la plantación de almendros, evitando la
afección a estos hábitats.
Según el Inventario Español de Patrimonio Forestal y el Catálogo de Montes de
Utilidad Pública (MUP), las instalaciones de la planta solar no están proyectadas sobre
ningún monte público. El más cercano se ubica a 2,2 km al norte denominado «Monte
del Pueblo de Zújar» (GR-30048-AY), cuya titularidad corresponde al ayuntamiento de
Zújar que se extiende por 5.713 ha.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Las parcelas objeto de implantación están destinadas al uso agrícola, correspondiente
principalmente a cultivo en secano de almendros, que supone un 99,01 % de la superficie
total. El resto es una pequeña zona de pastizales en la parte suroccidental del recinto y
parte del trazado de la línea de evacuación a la ST Los Morrones con un alto grado de
degradación. Hay presencia de cinco rodales de encinas relictas, vestigios de la vegetación
que una vez hubo en la zona. En cada rodal, se midieron todos los diámetros de los troncos
a la altura de 1, 5 metros en aquellos pies que superasen los 2 metros de altura. En total, se
han medido 82 árboles con estas características.
No existen especies de flora o vegetación natural protegida en el emplazamiento que
se vayan a ver afectados por la construcción de la planta solar ni por el mantenimiento
de la misma en fase de funcionamiento. La presencia probable de Helictotrichon filifolium
subsp. Velutinum, incluida como «Vulnerable» en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas, no ha sido confirmada según los estudios de campo.
En cuanto a la fauna, de acuerdo con el estudio comprendido entre el 17 de
diciembre de 2020 a 30 de diciembre de 2021, se han avistado un total
de 3.860 individuos de 65 especies diferentes. De los individuos censados, 1.167 eran
del grupo de las esteparias (incluyendo los paseriformes esteparios), 74 eran rapaces no
esteparias, 2.614 eran paseriformes y el resto, 468, otras aves no esteparias, mayores
que los paseriformes y no rapaces. Las especies con mayor número de observaciones
han sido el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) con 639 observaciones (16,35 %), seguido
del jilguero europeo (Carduelis carduelis) con 638 (16,53 %) y la cojugada montesina
(Galerida theklae) con 345 observaciones (8,94 %).
Del grupo de las esteparias, solo se ha podido constatar la presencia de la perdiz
roja (Alectoris rufa), con un porcentaje de abundancia respecto al total de especies
de 6,35 %. Para el grupo de los paseriformes esteparios, el género más abundante han
sido las cogujadas. Se ha censado un individuo de collalba negra (Oenanthe leucura),
especie catalogada como «Riesgo Menor» en el Libro Rojo de los Vertebrados
Amenazados de Andalucía. Para el grupo de rapaces no esteparias, se han obtenido un
total de 37 contactos y 74 individuos observados, siendo la especie más abundante el
buitre leonado (Gyps fulvus), con 32 contactos y 67 individuos censados. Se han visto
también una pareja adulta de águila real (Aquila chrysaetos) con un joven, un individuo
cve: BOE-A-2023-4927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46