III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4926)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Tagus 1" y "Tagus 2" y parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27587
promotor en ningún caso afectará de manera global el microclima del entorno, ya que la
mayor parte de los suelos son cultivos agrícolas anuales.
Los gases de efecto invernadero (GEI) serán emitidos por la maquinaria y vehículos.
Según el EsIA la ejecución de las PSFV Tagus 1 y Tagus 2, supondrá el 0,000008%
de las emisiones totales en España, al igual que ocurre con la construcción de las SET
Tagus y la LAT 220 Arganda, por lo que el promotor concluye que el efecto del proyecto
sobre el cambio climático no es significativo.
Al realizarse la actuación en zona abierta, no se esperan aumento de los niveles de
contaminación en la zona, aunque la generación de polvo durante la fase de
construcción, debido al movimiento de maquinaria pesada, va a provocar un incremento
de emisiones de partículas en suspensión que disminuirá, aunque de manera temporal y
reversible, la calidad del aire.
En cuanto al ruido, el promotor reconoce un incremento del nivel de fondo como
consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, paso de vehículos, transporte de
materiales y el desbroce y talado de vegetación. Al tratarse de actuaciones localizadas
en zonas rurales, con baja densidad de vivienda en las que no se superarán los niveles
de ruido permitidos, hace que este impacto sea considerado como no significativo.
3.2.4 Flora, vegetación y hábitat de interés comunitario. Según el EsIA y su
Adenda, la vegetación actual que presenta el entorno de las PSFV Tagus 1 y Tagus 2,
carece de comunidades naturales relevantes, con algunos ejemplares arbóreos de
carácter ornamental como pinos y cipreses, arizónicas y chopos en márgenes de
caminos y carreteras. Destaca la presencia de dos pívots de regadío al norte y al oeste
del ámbito del estudio.
En cuanto a las SET y LAT, aparece poca vegetación arbolada, dominando los
cultivos de secano (herbáceos, viñedos y olivares), fundamentalmente en las zonas de
vaguada y de mesas y campiñas interfluviales.
El EsIA destaca que, en el territorio de implantación del proyecto, se ha localizado la
especie denominada pítano (Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus), catalogada en
peligro de extinción por el Libro Rojo de la Flora Vascular de España, así como por el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha.
Igualmente, en el ámbito de estudio se encuentra el espacio protegido, Microrreserva
Área Critica de Vella pseudocytisus.
Según el EsIA la PSFV Tagus 1, la SET Tagus y el tramo inicial (2,3 km), de la LAT,
son coincidentes con el área periférica de protección de la Microrreserva, pero ni la
planta, ni los apoyos de la línea, ni la SET, se localizan sobre las áreas críticas o
ejemplares de la especie.
Dicho tramo inicial ha sido planteado en aéreo por el promotor, para evitar posibles
afecciones al área periférica de protección de la Microrreserva de Vella antes
mencionada.
Este arbusto, que no suele sobrepasar el metro de altura y de crecimiento muy lento,
se presenta en los suelos formados por yesos y margas yesíferas, al pie de laderas o
entre cerros con pendiente por debajo de 45 grados. Dado este porte arbustivo el
promotor afirma, que es viable el desarrollo de la misma bajo los seguidores de la PSFV
o la LAT, en fase de explotación.
El promotor realizó una prospección botánica en época de floración de la especie
(marzo de 2021), con el objetivo de localizar ejemplares de la especie dentro y fuera de
las áreas críticas cartografiadas en la Microrreserva, para protegerlos y excluirlos de la
zona de implantación del proyecto.
Los resultados presentados arrojan como conclusión, la presencia de ejemplares,
encontrándose la mayoría fuera de los límites del vallado perimetral de la PSFV Tagus 1
y la SET. No se identificó pítano en la PSFV Tagus 2.
Tras la solicitud de la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad de Castilla
La Mancha, el promotor ha analizado igualmente, el posible efecto de incremento de
temperatura y flujos de aguas superficiales, sobre las poblaciones de pítano provocadas
por la futura implantación de las instalaciones. Para ello el promotor, solicitó dicha
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27587
promotor en ningún caso afectará de manera global el microclima del entorno, ya que la
mayor parte de los suelos son cultivos agrícolas anuales.
Los gases de efecto invernadero (GEI) serán emitidos por la maquinaria y vehículos.
Según el EsIA la ejecución de las PSFV Tagus 1 y Tagus 2, supondrá el 0,000008%
de las emisiones totales en España, al igual que ocurre con la construcción de las SET
Tagus y la LAT 220 Arganda, por lo que el promotor concluye que el efecto del proyecto
sobre el cambio climático no es significativo.
Al realizarse la actuación en zona abierta, no se esperan aumento de los niveles de
contaminación en la zona, aunque la generación de polvo durante la fase de
construcción, debido al movimiento de maquinaria pesada, va a provocar un incremento
de emisiones de partículas en suspensión que disminuirá, aunque de manera temporal y
reversible, la calidad del aire.
En cuanto al ruido, el promotor reconoce un incremento del nivel de fondo como
consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, paso de vehículos, transporte de
materiales y el desbroce y talado de vegetación. Al tratarse de actuaciones localizadas
en zonas rurales, con baja densidad de vivienda en las que no se superarán los niveles
de ruido permitidos, hace que este impacto sea considerado como no significativo.
3.2.4 Flora, vegetación y hábitat de interés comunitario. Según el EsIA y su
Adenda, la vegetación actual que presenta el entorno de las PSFV Tagus 1 y Tagus 2,
carece de comunidades naturales relevantes, con algunos ejemplares arbóreos de
carácter ornamental como pinos y cipreses, arizónicas y chopos en márgenes de
caminos y carreteras. Destaca la presencia de dos pívots de regadío al norte y al oeste
del ámbito del estudio.
En cuanto a las SET y LAT, aparece poca vegetación arbolada, dominando los
cultivos de secano (herbáceos, viñedos y olivares), fundamentalmente en las zonas de
vaguada y de mesas y campiñas interfluviales.
El EsIA destaca que, en el territorio de implantación del proyecto, se ha localizado la
especie denominada pítano (Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus), catalogada en
peligro de extinción por el Libro Rojo de la Flora Vascular de España, así como por el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha.
Igualmente, en el ámbito de estudio se encuentra el espacio protegido, Microrreserva
Área Critica de Vella pseudocytisus.
Según el EsIA la PSFV Tagus 1, la SET Tagus y el tramo inicial (2,3 km), de la LAT,
son coincidentes con el área periférica de protección de la Microrreserva, pero ni la
planta, ni los apoyos de la línea, ni la SET, se localizan sobre las áreas críticas o
ejemplares de la especie.
Dicho tramo inicial ha sido planteado en aéreo por el promotor, para evitar posibles
afecciones al área periférica de protección de la Microrreserva de Vella antes
mencionada.
Este arbusto, que no suele sobrepasar el metro de altura y de crecimiento muy lento,
se presenta en los suelos formados por yesos y margas yesíferas, al pie de laderas o
entre cerros con pendiente por debajo de 45 grados. Dado este porte arbustivo el
promotor afirma, que es viable el desarrollo de la misma bajo los seguidores de la PSFV
o la LAT, en fase de explotación.
El promotor realizó una prospección botánica en época de floración de la especie
(marzo de 2021), con el objetivo de localizar ejemplares de la especie dentro y fuera de
las áreas críticas cartografiadas en la Microrreserva, para protegerlos y excluirlos de la
zona de implantación del proyecto.
Los resultados presentados arrojan como conclusión, la presencia de ejemplares,
encontrándose la mayoría fuera de los límites del vallado perimetral de la PSFV Tagus 1
y la SET. No se identificó pítano en la PSFV Tagus 2.
Tras la solicitud de la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad de Castilla
La Mancha, el promotor ha analizado igualmente, el posible efecto de incremento de
temperatura y flujos de aguas superficiales, sobre las poblaciones de pítano provocadas
por la futura implantación de las instalaciones. Para ello el promotor, solicitó dicha
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46