III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4926)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Tagus 1" y "Tagus 2" y parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27588
valoración a la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Dicho organismo considera adecuadas las medidas compensatorias propuestas en el
EsIA, así como las medidas incorporadas en el diseño de Tagus 1 y las medidas
preventivas a adaptar en fase de construcción, ya que permiten no solo establecer
condiciones adecuadas para la supervivencia de la especie, sino que cabe esperar un
estado vegetativo sensiblemente mejor para la especie respecto al estado actual. Esto
es debido a la separación entre filas de paneles, la permeabilidad del vallado y al
sombreado parcial y variable de la instalación.
Adicionalmente, la presencia de las instalaciones, evitan ciertas actividades
agrícolas, urbanísticas, de repoblación y de ocio, que suponen una amenaza para la
conservación del pítano.
Por todo lo anterior, el promotor considera compatible el desarrollo del proyecto con
la conservación de esta especie.
En relación a los hábitats de interés comunitario (HIC), los Hábitats 1430, 4090
y 1520*, el EsIA los identifica como presentes en el entorno de Tagus 1 y Tagus 2,
existiendo coincidencia espacial según la cartografía. Sin embargo, el promotor afirma
que las zonas de implantación se corresponden con terrenos que sustentan cultivos
agrícolas y no hay coincidencia real con estos hábitats. La SET Tagus, no afecta a HIC.
En cuanto a la LAT 220 SET Tagus-SET Arganda, la afección real sobre habitas de
interés comunitario será debida al desbroce para la instalación de apoyos, apertura de
zanjas y viales de acceso. Para las mediciones el EsIA ha utilizado la cartografía
disponible en la web del MITECO y, específicamente para la zona ZEV «Yesares del
Valle del Tajo», se ha utilizado la cartografía proporcionada por la Consejería de
Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha, de mayor precisión que la anterior.
El EsIA describe la afección real a los HIC diferenciando en ocupaciones
permanentes y temporales de apoyos, accesos, zanjas y cámaras de empalme,
acompañando esta información con imágenes de las afecciones de la LAT a HIC.
En resumen la afección real al HIC 1520* es de 19.298,77 m2. La afección real de
este HIC1520* en la ZEC «Yesares del Valle del Tajo« es de 6.289,37 m2, lo que supone
un 0,08% de la superficie total de HIC en la ZEC. Ambas cifras reflejan una baja
incidencia en los objetivos de conservación del HIC, máxime con la aplicación de las
medidas correctoras y compensatorias establecidas en la presente resolución.
En relación a los habitats1430 y 5330, el porcentaje de afección al HIC dentro de la
ZEC «Yesares del Valle del Tajo» es de 0,31% y 0,11% respectivamente, lo que concluye
en una baja incidencia del proyecto en la conservación del HIC en el espacio protegido.
En todo caso, según el promotor los apoyos, accesos y zanjas, se realizarán siempre
que sea posible no alterando la vegetación natural, ocupando terrenos de cultivo. En
caso contrario, se restaurarán los terrenos afectados incorporando especies propias del
hábitat existente.
3.2.5 Fauna. El promotor ha realizado, en el EsIA, un análisis de la comunidad
faunística de la zona comenzando con una información cartográfica y documental del
inventario nacional de biodiversidad, según cuadriculas UTM de 10 x 10, separando las
especies en base a las diferentes categorías de producción y en grupos faunísticos
caracterizando el hábitat de cada especie. Posteriormente ha realizado un estudio
completo de avifauna a través de muestreos y visitas de campo, tanto para las PSFVs
como para la LAT.
Los biotopos faunísticos corresponden a un espacio agrícola constituido por un
dominio del cultivo de cereal de secano y áreas de olivos y viñedos. Además de este
espacio agrícola, se localizan áreas de matorral bajo de origen gypsícola.
La comunidad de aves que identifica el EsIA y la Adenda es la que adquiere la mayor
importancia en este tipo de hábitats. De ellas 11 especies están incluidas en los distintos
catálogos europeos, estatales y autonómicos.
Según el promotor, en Castilla la Mancha existen 13 Planes de Conservación o
Recuperación de Especies Amenazadas. De todos ellos, dentro del ámbito de estudio se
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27588
valoración a la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Dicho organismo considera adecuadas las medidas compensatorias propuestas en el
EsIA, así como las medidas incorporadas en el diseño de Tagus 1 y las medidas
preventivas a adaptar en fase de construcción, ya que permiten no solo establecer
condiciones adecuadas para la supervivencia de la especie, sino que cabe esperar un
estado vegetativo sensiblemente mejor para la especie respecto al estado actual. Esto
es debido a la separación entre filas de paneles, la permeabilidad del vallado y al
sombreado parcial y variable de la instalación.
Adicionalmente, la presencia de las instalaciones, evitan ciertas actividades
agrícolas, urbanísticas, de repoblación y de ocio, que suponen una amenaza para la
conservación del pítano.
Por todo lo anterior, el promotor considera compatible el desarrollo del proyecto con
la conservación de esta especie.
En relación a los hábitats de interés comunitario (HIC), los Hábitats 1430, 4090
y 1520*, el EsIA los identifica como presentes en el entorno de Tagus 1 y Tagus 2,
existiendo coincidencia espacial según la cartografía. Sin embargo, el promotor afirma
que las zonas de implantación se corresponden con terrenos que sustentan cultivos
agrícolas y no hay coincidencia real con estos hábitats. La SET Tagus, no afecta a HIC.
En cuanto a la LAT 220 SET Tagus-SET Arganda, la afección real sobre habitas de
interés comunitario será debida al desbroce para la instalación de apoyos, apertura de
zanjas y viales de acceso. Para las mediciones el EsIA ha utilizado la cartografía
disponible en la web del MITECO y, específicamente para la zona ZEV «Yesares del
Valle del Tajo», se ha utilizado la cartografía proporcionada por la Consejería de
Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha, de mayor precisión que la anterior.
El EsIA describe la afección real a los HIC diferenciando en ocupaciones
permanentes y temporales de apoyos, accesos, zanjas y cámaras de empalme,
acompañando esta información con imágenes de las afecciones de la LAT a HIC.
En resumen la afección real al HIC 1520* es de 19.298,77 m2. La afección real de
este HIC1520* en la ZEC «Yesares del Valle del Tajo« es de 6.289,37 m2, lo que supone
un 0,08% de la superficie total de HIC en la ZEC. Ambas cifras reflejan una baja
incidencia en los objetivos de conservación del HIC, máxime con la aplicación de las
medidas correctoras y compensatorias establecidas en la presente resolución.
En relación a los habitats1430 y 5330, el porcentaje de afección al HIC dentro de la
ZEC «Yesares del Valle del Tajo» es de 0,31% y 0,11% respectivamente, lo que concluye
en una baja incidencia del proyecto en la conservación del HIC en el espacio protegido.
En todo caso, según el promotor los apoyos, accesos y zanjas, se realizarán siempre
que sea posible no alterando la vegetación natural, ocupando terrenos de cultivo. En
caso contrario, se restaurarán los terrenos afectados incorporando especies propias del
hábitat existente.
3.2.5 Fauna. El promotor ha realizado, en el EsIA, un análisis de la comunidad
faunística de la zona comenzando con una información cartográfica y documental del
inventario nacional de biodiversidad, según cuadriculas UTM de 10 x 10, separando las
especies en base a las diferentes categorías de producción y en grupos faunísticos
caracterizando el hábitat de cada especie. Posteriormente ha realizado un estudio
completo de avifauna a través de muestreos y visitas de campo, tanto para las PSFVs
como para la LAT.
Los biotopos faunísticos corresponden a un espacio agrícola constituido por un
dominio del cultivo de cereal de secano y áreas de olivos y viñedos. Además de este
espacio agrícola, se localizan áreas de matorral bajo de origen gypsícola.
La comunidad de aves que identifica el EsIA y la Adenda es la que adquiere la mayor
importancia en este tipo de hábitats. De ellas 11 especies están incluidas en los distintos
catálogos europeos, estatales y autonómicos.
Según el promotor, en Castilla la Mancha existen 13 Planes de Conservación o
Recuperación de Especies Amenazadas. De todos ellos, dentro del ámbito de estudio se
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46