III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-4926)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Tagus 1" y "Tagus 2" y parte de su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27589
localizan áreas muy reducidas de 2 de estos planes de recuperación, uno referido a la
flora Vella Pseudocytisus subsp. Pseudocytisus y otro a la fauna, en concreto, un área
crítica para el águila perdicera (Aquila fasciata) localizada en las cercanías del límite
septentrional de la futura instalación a la que atraviesa el trazado de la LAT.
Para el estudio de avifauna se ha utilizado la metodología establecida por Seo
Birdlife en su programa SACRE, adaptado según los muestreos llevados a cabo en el
EsIA del promotor. Estos muestreos se realizaron en octubre de 2020 hasta septiembre
de 2021. Para la LAT 220 Arganda, los muestreos comenzaron en noviembre de 2020 y
terminaron en octubre de 2021.
El listado de especies de fauna presentes en las cuadrículas de referencia del
Inventario Español de Especies Terrestres, tal como se ha referido anteriormente, indica
que hay una especie de fauna incluida en la categoría «en peligro de extinción», el
milano real (Milvus milvus) y ocho especies «vulnerables» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (RD 139/2011); cuatro especies de aves; águila perdicera (Aquila
fasciata), aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga ortega (Pterocles orientalis) y sisón
común (Tetrax tetrax), y otras cuatro de quirópteros; murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersii), y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus).
Una vez completo el estudio anual de avifauna, las principales especies por su
vulnerabilidad, que se han detectado en las plantas Tagus 1 y Tagus 2 son: el milano
real, el peligro de extinción, así como el aguilucho cenizo, el sisón común y la ganga
ibérica, como especies vulnerables.
Para la LAT 220 Arganda, el milano real y el águila imperial ibérica en peligro de
extinción y el aguilucho cenizo como vulnerable.
Según el Estudio anual de avifauna del EsIA, los contactos con el águila imperial
ibérica han sido dos: a finales del mes de abril y del mes de octubre. En ambos casos, se
trataba de un individuo inmaduro; posado en el entorno de la futura ubicación de la SET
Tagus, el primero, y en vuelo en el área de la estación de observación LAT-ARG-14, el
segundo. Por tanto, para el promotor se trata de contactos puntuales, no pudiendo inferir
si esta especie está presente en el ámbito de manera continua o tenga en el área de
estudio territorio de campeo, más aún cuando se trata de un ejemplar inmaduro.
El EsIA refleja que el aguilucho cenizo (Circus pygargus) ha sido observado en las
vegas de los ríos Tajo y Tajuña, en vuelos de prospección de caza a baja altura. En una
de las ocasiones se observaron dos parejas en el mismo entorno, por lo que se puede
sospechar que la especie pueda ser nidificante en el área.
El milano (Milvus milvus) real ha aparecido en la zona en la práctica totalidad de los
meses muestreados, faltando durante el estío, por tanto, se presupone que se trata de
una especie sedentaria en la zona, más aún cuando se han avistados ejemplares en
pareja en vuelo de campeo por la zona. No obstante, al ser un territorio de gran
extensión, no se puede tener la certeza de que sea nidificante en el ámbito de estudio,
aunque, por supuesto, es habitual en la zona que utiliza como territorio de campeo.
Respecto al área critica para el águila perdicera (Aquila fasciata), esta se encuentra
afectada por el trazado de la LAT 220 Arganda en un tramo aproximado de 2,5 km,
coincidiendo con el cortado que comunica la mesa de Ocaña con la mesa del Tajo,
según recoge la alegación de Seo Birdlife.
El promotor en su EsIA considera que el ámbito de estudio no acoge zonas de
nidificación de esta especie y tampoco zonas de campeo o dispersión ya que no observo
ejemplares en el área de estudio.
Dada la vulnerabilidad de las especies anteriormente referidas, el promotor considera
necesarias medidas de control durante la fase de construcción, y seguimiento específico
en el PVA de la eficacia de las medidas anticolisión y antielectrocución, recogidas en el
Real Decreto 1432/2008.
Respecto a la avutarda (Otis tarda), los datos del EsIA aportado por el promotor,
constatan la presencia de avutarda en la zona, de manera más o menos permanente en
Tagus 2, con avistamientos entre los meses de enero a junio, y más puntual en Tagus 1,
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46
Jueves 23 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 27589
localizan áreas muy reducidas de 2 de estos planes de recuperación, uno referido a la
flora Vella Pseudocytisus subsp. Pseudocytisus y otro a la fauna, en concreto, un área
crítica para el águila perdicera (Aquila fasciata) localizada en las cercanías del límite
septentrional de la futura instalación a la que atraviesa el trazado de la LAT.
Para el estudio de avifauna se ha utilizado la metodología establecida por Seo
Birdlife en su programa SACRE, adaptado según los muestreos llevados a cabo en el
EsIA del promotor. Estos muestreos se realizaron en octubre de 2020 hasta septiembre
de 2021. Para la LAT 220 Arganda, los muestreos comenzaron en noviembre de 2020 y
terminaron en octubre de 2021.
El listado de especies de fauna presentes en las cuadrículas de referencia del
Inventario Español de Especies Terrestres, tal como se ha referido anteriormente, indica
que hay una especie de fauna incluida en la categoría «en peligro de extinción», el
milano real (Milvus milvus) y ocho especies «vulnerables» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (RD 139/2011); cuatro especies de aves; águila perdicera (Aquila
fasciata), aguilucho cenizo (Circus pygargus), ganga ortega (Pterocles orientalis) y sisón
común (Tetrax tetrax), y otras cuatro de quirópteros; murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersii), y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus).
Una vez completo el estudio anual de avifauna, las principales especies por su
vulnerabilidad, que se han detectado en las plantas Tagus 1 y Tagus 2 son: el milano
real, el peligro de extinción, así como el aguilucho cenizo, el sisón común y la ganga
ibérica, como especies vulnerables.
Para la LAT 220 Arganda, el milano real y el águila imperial ibérica en peligro de
extinción y el aguilucho cenizo como vulnerable.
Según el Estudio anual de avifauna del EsIA, los contactos con el águila imperial
ibérica han sido dos: a finales del mes de abril y del mes de octubre. En ambos casos, se
trataba de un individuo inmaduro; posado en el entorno de la futura ubicación de la SET
Tagus, el primero, y en vuelo en el área de la estación de observación LAT-ARG-14, el
segundo. Por tanto, para el promotor se trata de contactos puntuales, no pudiendo inferir
si esta especie está presente en el ámbito de manera continua o tenga en el área de
estudio territorio de campeo, más aún cuando se trata de un ejemplar inmaduro.
El EsIA refleja que el aguilucho cenizo (Circus pygargus) ha sido observado en las
vegas de los ríos Tajo y Tajuña, en vuelos de prospección de caza a baja altura. En una
de las ocasiones se observaron dos parejas en el mismo entorno, por lo que se puede
sospechar que la especie pueda ser nidificante en el área.
El milano (Milvus milvus) real ha aparecido en la zona en la práctica totalidad de los
meses muestreados, faltando durante el estío, por tanto, se presupone que se trata de
una especie sedentaria en la zona, más aún cuando se han avistados ejemplares en
pareja en vuelo de campeo por la zona. No obstante, al ser un territorio de gran
extensión, no se puede tener la certeza de que sea nidificante en el ámbito de estudio,
aunque, por supuesto, es habitual en la zona que utiliza como territorio de campeo.
Respecto al área critica para el águila perdicera (Aquila fasciata), esta se encuentra
afectada por el trazado de la LAT 220 Arganda en un tramo aproximado de 2,5 km,
coincidiendo con el cortado que comunica la mesa de Ocaña con la mesa del Tajo,
según recoge la alegación de Seo Birdlife.
El promotor en su EsIA considera que el ámbito de estudio no acoge zonas de
nidificación de esta especie y tampoco zonas de campeo o dispersión ya que no observo
ejemplares en el área de estudio.
Dada la vulnerabilidad de las especies anteriormente referidas, el promotor considera
necesarias medidas de control durante la fase de construcción, y seguimiento específico
en el PVA de la eficacia de las medidas anticolisión y antielectrocución, recogidas en el
Real Decreto 1432/2008.
Respecto a la avutarda (Otis tarda), los datos del EsIA aportado por el promotor,
constatan la presencia de avutarda en la zona, de manera más o menos permanente en
Tagus 2, con avistamientos entre los meses de enero a junio, y más puntual en Tagus 1,
cve: BOE-A-2023-4926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 46