III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26743
atraviesa por un paso elevado. Se continúa junto a la AP-68 hasta cruzar por un paso
subterráneo para proseguir por un camino paralelo, entrando de nuevo en nuestra
comunidad autónoma en el límite entre los términos de Ausejo y Alcanadre para lo que
hay que cruzar la carretera LR-123 (575843, 4691136).
Municipio de Ausejo:
Una vez cruzada la LR-123 (575780, 4691176) el camino discurre durante 1,5
kilómetros paralelo a la autopista que queda a la derecha, en el límite entre las
comunidades autónomas, términos de Ausejo y Lodosa y otros 1,5 kilómetros ya en La
Rioja entre términos de Ausejo y Alcanadre. El camino es pedregoso y se encuentra en
muy mal estado.
Se vuelve a cruzar de nuevo un puente elevado (573043, 4692542) para situarnos en
el otro lado de la autopista ya en el término de Alcanadre. El camino se aleja de la AP-68
y de la vía romana y ya cerca del núcleo de Alcanadre se asciende por una pendiente a
la que continúa un descenso. Se entra por el camino de Calahorra que tiene casas a
ambos lados. Se cruza la LR-260 (572371, 4694922) para entrar por la calle Pilares y
calle Doctor Chavarría hasta el ayuntamiento. Esta población fue un asentamiento
romano y conserva restos de esa época, entre los que destacan los de un acueducto al
otro lado del Ebro en el límite con Lodosa y tramos de calzada romana que coinciden
con el trazado en la zona de la autopista A-68. En la Edad Media la villa fue donada por
Alfonso VII en 1147 a Rodrigo de Azagra y este, junto al obispo de Calahorra, fundó una
encomienda del Temple en la ruta del camino de Santiago. Los templarios aparecen
también en el enclave cercano a Aradón con propiedades en la zona hasta su supresión
en 1312 cuando esta villa y Aradón pasaron a Juan Alfonso de Haro y posteriormente a
los Ramírez de Arellano.
Una vez pasada la Plaza del Pueblo continúa por la calle Doctor Chavarría para
llegar a la plaza de la Libertad donde se encuentra la iglesia de Santa María de la
Asunción (572527, 4695192) realizada entre los siglos XVI y XVII. Se sale a una terraza
sobre la vega del Ebro y se gira a la izquierda por la calle de los Portillos. Descendiendo
por la calle de la Estación encontramos el albergue de peregrinos ubicado en el edificio
de la antigua Estación (572245, 4695389). Se sale del pueblo siguiendo el trazado del
GR-99. Cruzado el río Madre (572071, 4695501), el camino discurre paralelo al
ferrocarril entre huertas hasta llegar a la ribera del río Ebro donde discurre entre el
ferrocarril y el río hasta encontrar la ermita de Aradón (567385, 4695464), junto a los
Cortados de Aradón, un gran farallón formado por estratos de yesos. Aradón fue una villa
medieval ya desaparecida que tuvo una iglesia posiblemente a partir de 1156 cuando
Rodrigo de Azagra entregó el lugar a la Orden del Temple. El edificio románico fue
sustituido por el actual en el siglo XVIII, y de aquel se conserva en la parroquial de
Alcanadre un importante altorrelieve de la Virgen con Niño con influjo del románico
aragonés. En esta zona existieron unas minas de sal actualmente clausuradas. Pasada
la ermita, el camino se sitúa entre la vía del tren y los cortados de yeso y discurre
durante 2 kilómetros hasta llegar al segundo paso de tren sin barreras (565702,
4696207) que hay que cruzar. Enseguida la ruta se sitúa en dirección oeste entre la vía y
el río Ebro sin apenas espacio. Continúa hasta llegar a la finca de San Martín de
Berberana (563390, 4697077), que queda a la derecha del camino y donde se localizaba
la mansión romana Barbarina por donde pasaba la calzada Caesaraugusta-Virovesca.
En el año 946 el rey de Pamplona García Sánchez donó Berberana al monasterio de
San Millán y en 1121 su abad le concedió fuero.
Municipio de Arrúbal:
El camino prosigue en dirección al término municipal de Arrúbal (562625, 4697373)
entrando en la localidad a través de la calle Calvario y calle Donantes de Sangre hasta la
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
Municipio de Alcanadre:
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26743
atraviesa por un paso elevado. Se continúa junto a la AP-68 hasta cruzar por un paso
subterráneo para proseguir por un camino paralelo, entrando de nuevo en nuestra
comunidad autónoma en el límite entre los términos de Ausejo y Alcanadre para lo que
hay que cruzar la carretera LR-123 (575843, 4691136).
Municipio de Ausejo:
Una vez cruzada la LR-123 (575780, 4691176) el camino discurre durante 1,5
kilómetros paralelo a la autopista que queda a la derecha, en el límite entre las
comunidades autónomas, términos de Ausejo y Lodosa y otros 1,5 kilómetros ya en La
Rioja entre términos de Ausejo y Alcanadre. El camino es pedregoso y se encuentra en
muy mal estado.
Se vuelve a cruzar de nuevo un puente elevado (573043, 4692542) para situarnos en
el otro lado de la autopista ya en el término de Alcanadre. El camino se aleja de la AP-68
y de la vía romana y ya cerca del núcleo de Alcanadre se asciende por una pendiente a
la que continúa un descenso. Se entra por el camino de Calahorra que tiene casas a
ambos lados. Se cruza la LR-260 (572371, 4694922) para entrar por la calle Pilares y
calle Doctor Chavarría hasta el ayuntamiento. Esta población fue un asentamiento
romano y conserva restos de esa época, entre los que destacan los de un acueducto al
otro lado del Ebro en el límite con Lodosa y tramos de calzada romana que coinciden
con el trazado en la zona de la autopista A-68. En la Edad Media la villa fue donada por
Alfonso VII en 1147 a Rodrigo de Azagra y este, junto al obispo de Calahorra, fundó una
encomienda del Temple en la ruta del camino de Santiago. Los templarios aparecen
también en el enclave cercano a Aradón con propiedades en la zona hasta su supresión
en 1312 cuando esta villa y Aradón pasaron a Juan Alfonso de Haro y posteriormente a
los Ramírez de Arellano.
Una vez pasada la Plaza del Pueblo continúa por la calle Doctor Chavarría para
llegar a la plaza de la Libertad donde se encuentra la iglesia de Santa María de la
Asunción (572527, 4695192) realizada entre los siglos XVI y XVII. Se sale a una terraza
sobre la vega del Ebro y se gira a la izquierda por la calle de los Portillos. Descendiendo
por la calle de la Estación encontramos el albergue de peregrinos ubicado en el edificio
de la antigua Estación (572245, 4695389). Se sale del pueblo siguiendo el trazado del
GR-99. Cruzado el río Madre (572071, 4695501), el camino discurre paralelo al
ferrocarril entre huertas hasta llegar a la ribera del río Ebro donde discurre entre el
ferrocarril y el río hasta encontrar la ermita de Aradón (567385, 4695464), junto a los
Cortados de Aradón, un gran farallón formado por estratos de yesos. Aradón fue una villa
medieval ya desaparecida que tuvo una iglesia posiblemente a partir de 1156 cuando
Rodrigo de Azagra entregó el lugar a la Orden del Temple. El edificio románico fue
sustituido por el actual en el siglo XVIII, y de aquel se conserva en la parroquial de
Alcanadre un importante altorrelieve de la Virgen con Niño con influjo del románico
aragonés. En esta zona existieron unas minas de sal actualmente clausuradas. Pasada
la ermita, el camino se sitúa entre la vía del tren y los cortados de yeso y discurre
durante 2 kilómetros hasta llegar al segundo paso de tren sin barreras (565702,
4696207) que hay que cruzar. Enseguida la ruta se sitúa en dirección oeste entre la vía y
el río Ebro sin apenas espacio. Continúa hasta llegar a la finca de San Martín de
Berberana (563390, 4697077), que queda a la derecha del camino y donde se localizaba
la mansión romana Barbarina por donde pasaba la calzada Caesaraugusta-Virovesca.
En el año 946 el rey de Pamplona García Sánchez donó Berberana al monasterio de
San Millán y en 1121 su abad le concedió fuero.
Municipio de Arrúbal:
El camino prosigue en dirección al término municipal de Arrúbal (562625, 4697373)
entrando en la localidad a través de la calle Calvario y calle Donantes de Sangre hasta la
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
Municipio de Alcanadre: